Ariel (Argentina)

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC Las tierras en la que se encuentra Ariel pertenecieron a Juan Dhers.

Posteriormente existieron otros propietarios, hasta que en 1915, Don Francisco Cotaviano Pourtalé, compró estos campos de 3.037 ha.

En 1929 los martilleros azuleños José Amendolara y José A. Carús vendieron una fracción del "campo sobre la Estación Ariel, que perteneciera a don Rosa Ávila, el cual fuera subdividido en chacras, quintas, solares y varios lotes, lo que constituye hoy el pueblo del mismo nombre.

Nombre impuesto en homenaje a José Enrique Camilo Rodó Piñeyro (1871-1917) escritor, novelista, ensayista, crítico literario, filósofo, maestro, y político.

Ariel es un ensayo que es basado en la obra The Tempest, una obra de teatro escrita por el autor famoso William Shakespeare; los dos protagonistas principales son Ariel y Calibán, que representan la América Latina y los Estados Unidos, respectivamente.

Hasta cierto punto Ariel es una alegoría de las relaciones que existían entre los Estados Unidos y las naciones de Centro y Sur América a comienzo del siglo XX.

Invita a los lectores a reconsiderar diferentes tipos de poderes (económicos, políticos, sociales, culturales) que existen entre los países de América Latina (Ariel) y los exigentes Estados Unidos (Próspero).

Sus obras causaron gran repercusión en la juventud de toda la sociedad hispana del Nuevo Mundo, tanto así que surgieron muchos llamados “arielitos” inspirados en su filosofía.

Además de ser reconocido como un distinguido escritor desde su juventud, Rodó también tomó parte activa en la sociedad.

Las lluvias oscilan alrededor de los 960 mm anuales distribuidos con mínimos entre mayo a septiembre.

[6]​ Especies cuya caza está autorizada: patos, perdiz chica, liebre europea.

[7]​ Existe la posibilidad de practicar la caza menor, ya que aquí hay animales típicos de la región pampeana tales como: liebres, perdices chicas, patos, mulitas, y peludos.

[8]​ Rica en vegetación y fauna, con especies únicas en esta zona del país, permite el desarrollo de la caza, la pesca y el avistaje de aves.

Este tipo de pasto crece con preferencia en los terrenos altos con suelos negros profundos y algo arenosos.

En el interior, los paisanos aún se sientan a tomar alguna grapa en vasitos de vidrio esmerilado.

Rosa Viterbo Ávila (Azul, 1869-1926).
José Enrique Rodó.
Sembrado de soja .
Sembrado de cebada .
Una liebre europea, asustada puede cubrir de un salto 3 m con facilidad, y una vez en el suelo, puede saltar en ángulo recto para confundir a su perseguidor.
Perdiz martineta colorada o de alas coloradas.
Mulita de las Pampas.
Peludo argentino o quirquincho mediano.