Arevalillo de Cega

Se halla entre El Guijar, Rebollo y Pajares de Pedraza.

En 1247 se cita como Arevaliello, quizás como topónimo prerromano derivado de Are-valon, que significa junto al muro.

Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Arevalillo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.

[3]​ Destaca la iglesia de San Mamés que todavía conserva el ábside románico, siendo el resto del edificio del siglo XVIII, la fragua recientemente rehabilitada y el potro de herrar.

En la zona nordeste de su término municipal, y a ambos lados del río Cega, se encuentran unas cuevas rupestres de la Edad de Bronce, que se conocen como las del Jaspe y del Tocino.

Fragmento de la hoja 457 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2010 en el que se representa parte de Arevalillo de Cega
Casa consistorial
Iglesia de San Mamés