Archivo General de la Guerra Civil Española

Se creó a partir de la sección de la Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional, que fue creado durante la guerra por el franquismo para almacenar toda la documentación incautada durante la contienda y que no fue transportada o destruida por los vencidos en su huida al finalizar la guerra.La documentación que contenía fue utilizada con fines represivos para juzgar a los enemigos del lado republicano.En la actualidad, es una fuente documental de gran valor para los historiadores e incluso ha servido para que los militares republicanos puedan solicitar una pensión de jubilación o una indemnización por el tiempo que permanecieron en prisión.El origen del Archivo de la guerra civil española, así como su ubicación en Salamanca, se encuentra en las disposiciones que el bando franquista tomó durante la Guerra Civil para la incautación de documentos y fondos documentales de particulares, instituciones y administraciones opuestos a la sublevación que dio origen a la guerra.El 13 de septiembre de 1936, se emitió un decreto por el que se establecía la incautación de «cuantos bienes muebles, inmuebles, efectos y documentos pertenecieren a los referidos partidos políticos o agrupaciones, así como a cuantas organizaciones han tomado parte en la oposición hecha a las fuerzas que cooperan al movimiento nacional, pasando todo ello a la propiedad del Estado».Ambas delegaciones, con fines similares y dirigidas por la misma persona, tendieron a confundirse y fueron finalmente englobadas en 1944 en la Delegación Nacional de Servicios Documentales, dependiente de la Presidencia del Gobierno.Quedan confirmadas las incautaciones llevadas a cabo en aplicación de lo dispuesto en el artículo 2 del Decreto número ciento ocho antes citado y en sus disposiciones complementarias y concordantes».El régimen franquista decide recrear una logia masónica con el fin de satirizar y desprestigiar a dicha organización.Para ello, cuenta con objetos y estructuras reales incautados a masones ya exiliados o fallecidos.Se ha optado por exponerlo tal y como lo dispuso el franquismo, creando así una instantánea de nuestra historia más reciente.El fondo documental del Archivo General de la Guerra Civil en Salamanca ha sido polémico desde los años 1990.Los tres oponentes al retorno pedían que todo siguiera como estaba, argumentando que el Archivo es una fuente importante para la investigación sobre la Guerra Civil, y era más práctico mantener toda la documentación reunida.[13]​ El ayuntamiento electo, constituido tres días después, confirmó por unanimidad la decisión tomada en funciones por Lanzarote.
Inscripción en la fachada del Archivo General de la Guerra Civil Española.
Pancarta reclamando el retorno de los «Papeles de Salamanca» en un acto del 11 de septiembre de 2004, en Barcelona.