La parada pudo ser un punto informal o simplemente no tenida en cuenta por los trenes mixtos.
[7][8] La parada tuvo alta demanda, al menos durante el verano patagónico, por estar a metros de la playa Costanera que fue un importante destino turístico local históricamente.
En contraposición, el ferrocarril reclamaba cerrar la calle Mitre, lo que fue denegado rotundamente por la municipalidad que en cambio reclamaba la nivelación de la vía entre Pellegrini y 25 de Mayo para la circulación libre.
Sin embargo, el traspaso de nación al municipio se demora hasta principios de los setenta, por lo que las vías que atravesaban gran parte del barrio Centro fueron anuladas recién en esos años.
En tanto, toda la infraestructura ferroviaria fue levantada o reconvertida para posibilitar la urbanización.
Los formaciones que arribaban al Centro tenían como destino el puerto Antonio Morán o esta precaria parada construida en inmediaciones al empalme de la vía cerca del puerto.
Puntualmente, él describió una parada precaria construida en inmediaciones del empalme al puerto solo para pasajeros en reemplazo de la estación central que ya no mostraba vías en casi todo el barrio Centro.
Una vez cerrado definitivamente el ferrocarril en 1978 al tiempo la municipalidad procedió a tapar y levantar lo que quedaba de las vías en inmediaciones de este punto y el Centro quedó desde entonces con pocos vestigios ferroviarios.
A las pocas huellas ferroviarias se sumó la inestabilidad del cerro Chenque y la erosión marina.
[19] Aun hoy la parada es recordada por la población y fue incluida como punto histórico en el circuito historio ferroportuario que la municipalidad diseñó.
[20] Su infraestructura no aparece en ningún documento por su tardía formalización como apeadero recién en 1971 tras el cierre de la estación Comodoro.
La información del paso a nivel es proporcionada por los itinerarios 1946, 1948 y 1960 en sus secciones de precauciones permanentes[7][8][23]