Apaseo a mediados del siglo XVII es un territorio habitado principalmente por indios, especialmente otomíes, que se encuentran ya en un franco proceso de ladinización, pues es cuando se dejan de usar los apellidos indígenas tales como Xicani, Endexi, etcétera.En esta época es cuando se inicia, por algunos indígenas del pueblo de Apaseo un templo sobre la calle Real, que terminada hacia 1824 se dedica a la Divina Pastora, conocida hoy como la Pastorcita.Por esos años con la fundación del pueblo de Apaseo el Alto pronto surgieron otros problemas, debido principalmente a la gran población que se había congregado ahí, por lo que los vecinos solicitaron una ampliación del fundo legal y reparto de solares a cada uno de los vecinos.Además existía el problema del suministro de agua en conflicto directo con Mayorazgo.Don Agustín de Iturbide es ascendido a coronel e inicia una guerra sin cuartel contra los insurgentes, principalmente en el Bajío.Iturbide hace en estos días gran amistad con el Señor Cura de Apaseo Don Manuel María Rodeles y con otras muchas familias del pueblo de Apaseo.El General Don Luis G. Osollo, actuando en combinación con los generales Casanova y Mejía, al mando de 5,400 hombres y 40 cañones, utiliza al pueblo de Apaseo como punto fuerte para atacar al General Don Anastasio Parrodi que con 7,090 hombres y 30 cañones rehúye combate en Celaya.Maximiliano, se aloja en la Casa de los Perros, donde las autoridades y los vecinos principales le ofrecen una comida, después sale a conocer la población rodeado de niños que fueron a saludarle.El emperador Maximiliano se muestra en esta ocasión muy espléndido ya que entrega en calidad de dote a la nueva señora Bazaine 2 fincas rústicas: una en Apaseo y otra en el estado de México.Don Vicente A. Ruiz y García; quien es Jefe político es además nombrado mayor del Ejército Constitucionalista.Mientras estos acontecimientos sucedían, algunos jóvenes apaseenses mandados por el presidente municipal Don Vicente A. Ruiz deciden tomar las armas y combatir del lado del general Villa contra el general Obregón, muchos nunca regresaron y muy sentida pérdida fue entonces la del mismo Don Vicente A. Ruiz, desaparecido en los combates de Celaya.En el año de 1917 regresa la bonanza a Apaseo, ya que la entrada de los Estados Unidos a la gran guerra, provoca que el precio del ajo se dispare, como habían esperado los apaseenses Don Magdaleno Rodríguez, Don Gumersindo de Santiago y Don Francisco Mejía obteniendo grandes ganancias.En 1918 se abate sobre el municipio la epidemia de gripe «española», que provoca en un solo mes un mil quinientas víctimas.El día primero de abril de 1927, por la tarde, el general cristero Manuel Frías entra intempestivamente a la cabecera municipal, rodea el Jardín Hidalgo con su tropa y arresta a Ranulfo Molina, tesorero municipal y lo obligan a abrir la Casa Municipal y entregar los fondos ahí depositados.Hacia 1954 la señorita Doña María Concepción Manríquez dona la huerta de su casa para que se construya ahí la escuela de niños, hoy el Instituto Dr. Carlos Navarro Origel, mientras que la señora Doña Julia Frías donó el terreno donde se levantara el colegio Guanajuato de niñas.La inauguración de este recinto coincidió con la realización por segunda vez en esta ciudad del Congreso Nacional Charro en 1996(la primera fue en 1983).Aunado a este fenómeno, la demografía del municipio se ha alterado en los límites queretanos con el asentamiento de nuevos fraccionamientos, tales como La Estancia, Balvanera y Valle Verde.También en la cabecera se han construido nuevas colonias en la periferia urbana como es el caso del Guadalupano, la Castellana (2013) y San Telmo (2015).En la parte norte del municipio clima seco, temperatura media anual entre 12 y 22 °C., con precipitación de 400 a 600 mm.Fauna Sólo se reportan las especies que han soportado la fuerte presión ejercida sobre ellas, como los pequeños mamíferos entre los que se encuentran el tlacuache, coyote, liebre, conejo y las aves como el tordo, sánate que debido a la disponibilidad de alimento, se han constituido en plagas, el gorrión doméstico y torcaza, entre otros.También Carolina del Norte al igual que en Misisipi destaca como destino.Se cultiva principalmente alfalfa, frijol (judía), maíz, pastos y sorgo.Este antiguo conjunto se remonta al siglo XVI, el exterior del templo y su convento son de estilo monástico militar y el interior del templo es de estilo neoclásico.El Vicario es una construcción sólida, grande, imponente, estética y bien balanceada.Ahora se encuentra en estado de deterioro y sin acceso al público.Levantada a finales del siglo XVIII por don José Ignacio Villaseñor Cervantes, conserva las líneas generales de su fachada sólo alterada por un remate neoclásico.Su apariencia exterior recuerda a las famosas villas renacentistas que en planta alta abren una loggia de arcos sobre columnas, tradición que en nuestro país se remonta a la etapa de la conquista misma.Ajeno a sus funciones usuales también se utiliza para presentar otro tipo de espectáculos."Las vacas" es un alimento constituido por un guiso, que típicamente puede ser chicharrón con papa, picadillo y hasta atún.Igualmente son conocidos los dulces de leche como el jamoncillo, los quesos y chorizos.
Naciones chichimecas en 1550
Camino Real
Félix María Calleja
Miguel Miramón
François Achille Bazaine
Manantial del Nacimiento 1922
Amelia Cebrián, primera mujer en ejercer como presidenta municipal en 1961
Localidades de Apaseo el Grande
Corrientes de Agua
Hervideros en Caleras de Amexhe
Coyote
Pirámide de Población 2000-2010
Situación Conyugal de los apaseenses INEGI 2020
Distribución de la Población según Nivel de Escolaridad Fuente INEGI 2010
Intensidad Migratoria 2000-2010 (Fuente: IPLANEG
Desglose Actividades Primarias 2010 (INEGI)
Economía por Sectores 2010 (INEGI)
Planta fotovoltaica en parque industrial La Amistad