Antillas del Sur

Algunos geógrafos, particularmente chilenos, han postulado la tesis según la cual esta cadena sería la división natural entre los océanos Atlántico y Pacífico.

La soberanía sobre estos archipiélagos es reivindicada por Argentina, Chile (excepto las Orcadas del Sur) y Reino Unido.

Aunque Argentina reclama todas las tierras ubicadas entre los meridianos 25° O y 74° O (esto es: la mayor parte de las Antillas del Sur Antárticas son reivindicadas por Argentina como parte de la Antártida Argentina); Chile por su parte reclama el sector entre los meridianos 53° y 90° O (Territorio Chileno Antártico), de modo que las islas Elefante, Shetland del Sur, y las islas frente a las costas de la península Antártica son también reclamadas por Chile.

Estas islas casi siempre se encuentran cubiertas por campos de hielo, en esto último la que más se destaca es la gran isla Alejandro I, que se encuentra recubierta por un inlandsis que (sobre el Canal Jorge VI, llamado Sarmiento por Argentina) le mantiene unida a la península Antártica, la máxima altitud de las Antillas del Sur se encuentra precisamente en el noreste de la citada isla Alejandro I frente a la bahía Margarita, en el monte Stephensen, de 2.987 m snm El vulcanismo es activo en ciertos segmentos de este eslabón insular, de modo que en las cercanías del archipiélago Melchior es posible, aún en pleno invierno antártico, nadar en ciertas zonas ya que se encuentran calentadas por volcanes submarinos.

Gabriel de Castilla y los expedicionarios (mayoritariamente) hispanos que le acompañaban fueron los primeros en descubrir las Antillas del Sur en pleno siglo XVII, posteriormente foqueros hispanos (principalmente procedentes del Cono Sur) solieron hacer estadías y campamentos durante los veranos, es a mediados del siglo XVIII que comienza la irrupción de foqueros y balleneros de otros orígenes —por ejemplo ingleses—.