Anillo de cenotes

[1]​ Se considera un sistema hidrológico único en el mundo determinado por la alta permeabilidad del subsuelo en un área con alto flujo de agua, conformando una red de cavernas complejas, que actúan como ríos subterráneos, reservas de agua y salientes externas llamadas cenotes, que son grandes cavidades con aguas fangosas que conducen a estanques a flor de tierra.

El perímetro del Anillo de Cenotes propiamente dicho se encuentra en tierra continental.

Posteriormente "Reserva Estatal Geohidrológica" de Yucatán y reconocimiento internacional como sitio Ramsar.

Abarca 27 municipios (de este a oeste) del estado de Yucatán: Celestún, Umán, Abalá, Chocholá, Maxcanú, Kopomá, Opichén, Muna, Chapab, Sacalum, Tecoh, Titee, Cuzamá, Homún, Huhí, Kantunil, Izamal, Dzoncauich, Tekal de Venegas, Quintana Roo, Sotuta, Sudzal, Tunkás, Cenotillo, Buctzotz, Dzilam González y Dzilam de Bravo.

[4]​ Dentro de su declaratoria Ramsar se encuentran 99 cenotes, el ubicado en el centro aproximado es el denominado cenote Santo Toribio en el municipio de Cuzamá.