De sabor amargo con contenido alcohólico del 44,7 % en volumen, se usa en pequeñas cantidades para dar un toque a diferentes mezclas.
Al contrario de lo que se cree popularmente, no contiene corteza de Angostura (Galipea cusparia o Angostura trifoliata), cuya importación está restringida en países como Estados Unidos.
En el documento, Siegert menciona el Amargo de Angostura y reconoce a su hijo como socio, pero no le da la propiedad intelectual.
Establecido en Puerto España, para entonces colonia británica, inicia la sociedad con sus hermanos Alfredo Cornelio y Luis Benjamín del Carmen Siegert Gómez, para fabricar y producir el Amargo de Angostura.
Estos, para ese entonces gozaban de una amistad estrecha con la familia que había quedado en la vieja Angostura.
Retirado del ejercicio profesional (1858), se dedica junto con sus hijos, a través de la firma J.G.B.
En Trinidad, Carlos Dámaso Siegert fundó la compañía House of Angostura, junto con sus hermanos Alfredo Cornelio y Luis Benjamín del Carmen Siegert Gomez, para fabricar y producir el Amargo de Angostura ( J.G.B.
SIEGERT and SON, preservando el nombre y la fórmula original de su padre.
Se suele usar unas gotas en cócteles como G&T, Mojito, Cuba Libre, Pisco sour, Manhattan, Old fashioned, Champagne Cocktail, etc. y refrescos como LLB (Lemon Lime & Bitters) o "Fantasia", Rock Shandy, The Chapman, The Gunner.
La pócima se comercializa en pequeñas botellas, siendo la marca más famosa y popular "Amargo de Angostura".