En 2013 ha obtenido el Premio Trayectoria Feminista junto a otras mujeres argentinas.
Esto le sirvió para iniciar el trabajo sobre la vivienda social y las condiciones del hábitat.
[7] Continuó estudiando asentamientos precarios o informales, centrándose en cuestiones ligadas a la tenencia de la tierra, a los servicios e infraestructuras, entendiendo que las personas pueden construir sus viviendas pero no pueden resolver las infraestructuras, todavía menos cuando son ocupaciones en terrenos periféricos o rurales.
El trabajo de cooperación y su participación activa en Coalición Internacional del Hábitat (HIC) y en particular el trabajo que realiza conjuntamente con los arquitectos Fernando Chaves (su segundo marido), Carlos Ríos Roux, Jorge Di Paula, Luis Gallegos, entre otros, en la Región Amazónica del Ecuador.
[6] Los años en Ecuador fueron de intensa militancia feminista, donde se vinculó al movimiento local.
Hacia fines de los 90s surgiría la sección argentina, denominada Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur, Argentina (CISCSA), una ONG iniciada junto a Fernando Chaves en Córdoba, vinculada a HIC, una propuesta para trabajar sobre las Violencias contra las Mujeres en el Espacio público.
Falú llega a ONU Mujeres invitada a presentarse al concurso para Directora Regional luego de su trabajo junto a la socióloga peruana Virginia Vargas Valente como co-coordinadora del proceso de las ONG hacia la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, China, en 1995.
En 2019 fue propuesta como candidata a Vicerrectora de la universidad junto al Dr. Gustavo Chiabrando como Rector.
Falú hizo una campaña por una Universidad de Inclusión Social y Feminista.