Tallos erguidos o algo acodados en la base, a veces con raíces en los nudos, lisos.Lígula membranosa, hasta 5 mm de largo, obtusa, alguna vez anchamente truncada, algo laciniada en el borde y ligeramente áspera en la cara externa.Limbos planos, verdes o más o menos glaucos, de 2–8 mm de ancho, agudos, ásperos en los bordes y con frecuencia también en la cara superior; en sección transversal presentan valles cuya profundidad alcanza aproximadamente la mitad del espesor del limbo, excepto los dos más próximos al nervio central que suelen ser mucho menos profundos, costillas redondeadas, células buliformes pequeñas 3-5, cara inferior recta, los refuerzos de esclerénquima situados en ambas caras frente a los haces vasculares llegan a ponerse en contacto con estos, en la cara inferior existen además otros más pequeños frente al fondo de los valles.Glumas subiguales, lanceoladas, agudas (3-5) 4–6 mm de longitud, trinervadas, con la quilla largamente ciliada, vellosas sobre los nervios y con gran frecuencia más o menos densamente sobre toda la superficie, especialmente en la cara externa, la aplicada sobre ramos o raquis es, frecuentemente, completamente lampiña, hacia el ápice rectas y estrechándose paulatinamente o encorvadas separándose una de otra y entonces casi siempre estrechándose bruscamente, bordes espinosos en la porción superior, desde la base soldados en una longitud muy variable, de ordinario quilla y nervios verdes, rara vez violados.[2] A pesar de los renuevos estoloníferos, por su talla elevada y porte debe estudiarse entre las gramíneas amacolladas.Se instala con gran lentitud, pero las plantas adultas brotan muy pronto en primavera; es la más precoz entre todas las pratenses, con muchas hojas en abril y floración mediado mayo; proporciona mucho forraje, tanto en el primero como segundo cortes.Asimismo se incluyen dentro del grupo de la España húmeda ciertas áreas de transición de la Meseta Norte y valle del Ebro hacia los sistemas montañosos, que si bien se clasifican como áreas secas-subhúmedas, por su menor evapotranspiración y características físicas pertenecen con derecho propio a la España húmeda.Exige suelos fresco-húmedos a inundados, con estructura edáfica entre normal y compacta.Los prados de ribera, con esta gramínea dominante y entarquinados durante las avenidas, pueden dar tres cortes.[3] De desarrollo abierto, con hojas estrechas y rizomas cortos, produce un césped denso en las poblaciones viejas.[6] Alopecurus nombre genérico que proviene del griego alopes -ekos, (zorro), y oura (cola), por la forma de la panícula.
Ilustración
Vista de la planta en su hábitat
Plantas descritas por SobolewskyDetalle de la planta