Almendra (álbum)

Tuvo influencia decisiva en la fundación del subgénero musical conocido en la Argentina como rock nacional y en la creación de una nueva canción rioplatense.En Argentina, en la década de 1960, se estaba produciendo una profunda renovación de la canción popular en todos los géneros, como el Nuevo Cancionero en el folklore, el tango de vanguardia que expresaban artistas como Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, y la canción infantil con María Elena Walsh.Pero, sobre todo a partir del éxito del sencillo "La balsa" de la banda Los Gatos en 1967, comenzó a aparecer una corriente roquera original, conocida como "rock nacional", cantado en español, que adquirió una masividad creciente y una fuerte capacidad de identificación entre los jóvenes.[9]​ En ese contexto aparece Luis Alberto Spinetta, con solo 19 años, y el primer álbum de Almendra, que resultaría decisivo para la conformación del "rock nacional" y de una nueva canción popular.La tapa del disco consiste en un dibujo del propio Spinetta, que representa a un hombre caricaturizado -el "hombre de la tapa"-, con una remera rosa que dice "Almendra" y un gorro a rayas rosadas y blancas, que está llorando y tiene una flecha de juguete adherida a la cabeza.La empresa discográfica intentó desechar la ilustración, perdiéndola intencionalmente, pero Luis Alberto la volvió a dibujar, exigiendo que la portada se realizara según sus instrucciones.El primer tema es "Muchacha (ojos de papel)", una balada acústica que se volvería un ícono del rock argentino y latinoamericano.El tercer track es "Figuración", tema complejo con influencias de Salvador Dalí, que preanuncia las futuras obras complejas de Spinetta, en el que aparece Pappo en coros y se ven las licencias literarias con las que sorprendió Spinetta, como la diástole (acentuación en la sílaba siguiente).El lado B abre con "Fermín", una canción conmovedora sobre un niño con discapacidad mental que es abusado y enviado a un hospicio.[12]​ Si bien el álbum fue muy exitoso entre la juventud, muchos periodistas y medios de comunicación la criticaron duramente, en especial el diario Clarín, que entre otras cosas cuestionó las métricas y las acentuaciones de Spinetta.[13]​ Precisamente esas métricas y acentuaciones poéticas, como la célebre plegaria de "Plegaria para un niño dormido", fueron una parte notable del impacto y la innovación que el álbum tuvo en la cultura popular.[13]​ En 2012, año del fallecimiento de Spinetta, la entonces Presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, manifestó su pesar haciendo referencia al impacto que el álbum tuvo en su vida y refiriéndose a él como "disco de la lágrima": El álbum Almendra impactó en ese contexto, definiendo la originalidad, la masividad y la calidad del llamado "rock nacional" argentino en gestación.Almendra I fue reeditado desde entonces en cuatro oportunidades: en 1992, 2 ediciones en 2005 (una de ellas en Europa) y en 2008.
The Beatles expresaron las transformaciones de la década de 1960. En 1967 habían publicado su álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band que tendría una fuerte influencia sobre Spinetta y los integrantes de Almendra al concebir su primer álbum.
Foto de Spinetta junto a Cristina Bustamante, la «muchacha» de la canción, en 1970. " Muchacha (ojos de papel) " es el tema con el que abre Almendra I . Se transformaría en una de las canciones más exitosas del rock argentino de todos los tiempos.