Túnica externa del bulbo lisa y coriácea.
Pedicelos fructíferos erguidos, más largos que los tépalos.
Tépalos blancos; los externos elípticos, obtusos o agudos; los internos casi iguales, estrechamente elípticos u oblongos, obtusos o agudos.
[3] Se ha naturalizado de manera aislada en otros lugares.
El Allium subhirsutum fue descrito por Carlos Linneo en la publicación Species Plantarum Tomo 1 pag:295 en el año 1753 NOTA: Los nombres que presentan enlaces son sinónimos en otras especies: En Canarias se le conoce por tabaraste (del tamazight insular: ⵜⴰⴱⴰⵔⴰⵙⵜ, de ta-baras-t > tabaraste, palabra femenina que significa 'bolita')[4][5]