Alfabeto javanés

El alfabeto javanés, conocido localmente como aksara Jawa y hanacaraka, y designado formalmente como déntawyanjana y carakan, es un alfasilabario de la familia bráhmica desarrollado por los javaneses para escribir varias lenguas austronésicas habladas en la isla de Java, principalmente el javanés y una forma arcaica de javanés llamada kawi, así como el sánscrito, lengua indoaria utilizada como lengua sagrada en toda Asia.

Sin embargo, el punto álgido de su desarrollo se detuvo repentinamente por la Segunda Guerra Mundial[1]​ y especialmente durante la ocupación japonesa de las Indias del este holandesas, durante la que se prohibió su uso y este decayó.

Cada letra representa una sílaba, formada por una consonante y una vocal inherente, que puede ser / a / o / ɔ /, y para indicar la pronunciación de una vocal diferente de esta utilizan diacríticos añadidos a la letra.

Cada consonante tiene una forma compuesta llamada pasangan ( "par"), la cual anula la vocal inherente de la sílaba anterior.

A principios del siglo XX se fabricaron también tipos de fuentes cursivas.

Actualmente, no hay ninguna publicación periódica impresa en alfabeto javanés y sólo se utiliza con fines decorativos o de erudición.

Con el objetivo de preservar su conocimiento, el gobierno indonesio prescribió la enseñanza del alfabeto javanés como asignatura obligatoria en la escuela elemental y secundaria en las zonas javaneso-hablantes.

Manuscrito javanés del siglo XIX de Panji Angreni, folio 10v.