Alexis Piron

En 1719, cuando contaba casi treinta años, marchó a París, donde sobrevivió como copista y autor de operetas cómicas; por accidente adquirió dinero y notoriedad cuando se exigió el cumplimiento de una orden del Consejo de 1718 que exigía no estrenar obras teatrales que no fueran unipersonales, esto es, interpretadas solo por un único actor, ley absurda que amenazaba con conducir a la ruina al teatro francés; Piron estrenó entonces un monólogo en tres actos, Arlequín Deucalión (1722), cuyo protagonista era el único hombre de la Tierra tras el diluvio; la obra obtuvo un éxito formidable y le granjeó ya para siempre la popularidad.Desde entonces, Piron, solo o en colaboración con Alain-René Lesage, produjo hasta 1732 veintiuna piezas teatrales, a menudo parodias de tragedias o de grandes óperas y con este género menor conoció también el éxito, aunque le reportara escaso dinero.En 1728 produjo Los hijos ingratos, conocido luego como La escuela de los padres, que se estrenó en la Comédie-Française.Intentó la tragedia en Callisthene (1730), Gustave Vasa (1733) y Fernand Cortes (1744), esta última sobre el conquistador español Hernán Cortés, pero ninguna de estas piezas tuvo éxito y Piron regresó a la comedia con La Metromanie (1738), en la que el héroe, Damis, adolece de versomanía.También hizo un epitafio burlesco de sí mismo, en el que se burla además de la Academia: "Ci-gît Piron, qui ne fut rien, / Pas même académicien" / "Aquí yace Piron, que no fue nada, / ni siquiera académico".