Alejandro Horowicz

[3]​ En dicho texto desarrolla y lleva a un nuevo nivel una hipótesis que había aparecido sugerida en su ensayo más famoso, Los cuatro peronismos, sobre las características e interrelaciones del «partido del Estado» y el «partido del Gobierno»; es decir, sobre los espacios en los que la política puede ganar lugar de acción y negociación con y contra el bloque de clases dominantes.

Allí describía la historia del peronismo como una sucesión de distintas etapas.

Ya en el siglo XXI, en su labor periodística, incluyó en su análisis al kirchnerismo, opinando que tuvo «letra del cuarto peronismo con música del tercero».

[4]​ Como parte de su consagración, en su treinta aniversario, se editó un reader con un grupo de diversas apropiaciones y usos del clásico para comprender la política argentina; en él intervinieron Horacio González, Eduardo Grüner y Felipe Pigna, entre otros.

Por su libro Las dictaduras argentinas (2012) fue ganador del Premio Nacional de Ensayo Sociológico 2013.