[3] El nombre de la localidad deriva del árabe al-qalat que significa "el castillo", lo que muestra tanto la función defensiva (reflejado también en la disposición de estrechas y empinadas calles) como la influencia árabe que tuvo la localidad durante la Edad Media.
Posteriormente a mediados del siglo XVI se construyó la Iglesia por orden del abad de Veruela y fue bendecida por el arzobispo D. Hernando de Aragón.
Sin embargo, al mejorar la situación en el siglo XVIII se produjo una importante recuperación demográfica, como en el resto de España.
La distribución por sectores es la siguiente: poco más de la mitad dedicados al sector primario, una tercera parte se reparte a partes iguales entre la industria y la construcción y el resto (menos de una quinta parte) al sector servicios.
La ganadería se dedica al ganado ovino y porcino, mientras que la agricultura dedica la mayor parte de las tierras a cultivos de secano (75%), especialmente herbáceos (75%) y frutales (20%).
Del sector servicios destacan las instalaciones turísticas: albergue municipal, dos casas de turismo rural, bar y tienda.
La localidad tuvo durante la Edad Media murallas y castillo.