Las poblaciones más cercanas son, a poco más de dos kilómetros, Valdeolivas y Arandilla del Arroyo y, a poca más distancia, los ríos Guadiela, Escabas[1] y el río San Juan, además de varios arroyos que en la actualidad están secos la mayor parte del año.
En el siglo XIII aparece (según tradición oral) la primera cita con el nombre Albendea: un documento del Archivo Diocesano, donde figura la cantidad que los vecinos pagaron al cantero que talló la piedra de la fachada del mediodía (la portada románica).
[2] A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 477 habitantes.
Albendea vive fundamentalmente del sector primario, agricultura y ganadería, con especial importancia del cultivo de girasol, olivos y cereales.
Además, desde hace varios años se está fomentando la atracción turística principalmente por tres medios: el río y su paisaje, la parroquia la cual se ha descubierto que antiguamente era un castillo y está teniendo remodelaciones, y el Mausoleo de Llanes que es uno de los más antiguos de la península.