Al-Walaja (en árabe: الولجة) es un pueblo en Cisjordania (Palestina), a cuatro kilómetros al noroeste de Belén.[4] Así pues, cruzaron la línea de armisticio y se reasentaron en el terreno restante, ahora emplazado en Cisjordania, bajo ocupación jordana.Tenía una población de 100 hogares musulmanes y 9 solteros; aproximadamente 655 personas.[20] La línea ferroviaria que unía Jerusalén con el puerto de Jaffa pasaba cerca de al-Walaja, lo que proporcionaba a sus agricultores un importante recurso para vender sus productos, principalmente lentejas, pimientos y pepinos.[22] Tras la firma del armisticio el 3 de abril de 1949, Israel se planteó que hacer con las localidades que habían quedado del lado israelí pero todavía alojaban población palestina, y decidió vaciarlas por completo.El 1 de mayo, tropas israelíes atacaron la aldea haciendo huir a sus habitantes, tras lo que procedieron a dinamitar sus hogares para evitar que volvieran.Las autoridades israelíes se han negado a permitir el regreso de estos refugiados a las que en su día fueron sus tierras dentro del Estado de Israel.Israel declaró a los investigadores de la ONU que habían sido abatidos dentro del territorio israelí, después de que hubiesen saltado desde detrás una roca.Aunque la ONU y los investigadores no lograron que Israel admitiese su culpa, una carta del delegado israelí en la Comisión Mixta del Armisticio dirigida a su superior confesaba que las acusaciones eran ciertas, aunque la patrulla no actuó siguiendo órdenes.[25][26] La división de la localidad supuso nuevos y diversos problemas.[27] La construcción del muro de separación israelí rodeó completamente el pueblo, reduciendo los puntos de entrada y salida del mismo a uno solo.[3] En septiembre de 2018, la policía de fronteras israelí demolió cuatro viviendas que habían sido construidas sin permiso e hirió a aproximadamente 40 personas en el proceso.Cuando el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama visitó Israel, Rabbeh le invitó a su cueva, pero el consulado de EE. UU.en Jerusalén respondió con una breve nota lamentando que tal visita no podría organizarse.En el año académico 2008/2009, solo había una escuela en la localidad, llamada también al-Walaja, que estaba gestionada por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA en sus siglas inglesas).[5] También hay una guardería llamada Zuhoor al-Walaja, gestionada por una ONG y que acoge a unos 50 niños de la localidad.[5] La localidad tiene tres mezquitas: Al Huda, An Noor y Ar Raja'.En 2005, el Ministerio del Interior estableció la Sociedad Benéfica Agrícola para ayudar a los agricultores locales.