En las últimas décadas del siglo XX comenzó a denominarse ajedrología a la disciplina que revisa las expresiones del ajedrez en las artes, las letras, la ciencia, la matemática, la filosofía, y la cultura en general.
Para Ganzo “la ajedrología trata de asuntos referidos a los arrabales del ajedrez”.
(Libros Certeza, Zaragoza, 2012) desgrana los vínculos del juego-ciencia con la historia, la psicología, la informática, la música, la sociología y el judaísmo.
En la portada del libro Leontxo García lo define como una demostración de que “el ajedrez es una cultura casi infinita”.
Una aproximación filosófica a la ajedrología fue abordada por Ezequiel Martínez Estrada, en Filosofía del ajedrez, una compilación de sus notas publicada en 2008 por la Biblioteca Nacional de Buenos Aires en la colección Los Raros.