Aizkorri

La Real Academia de la Lengua Vasca indica la forma Aizkorri como correcta, señalándola en la explicación que da como oficial.

La fama le viene de la ermita situada en su rocosa atalaya sobre la que se extienden las campas de Urbía y Oltza, que aglutinan varias majadas donde pace el ganado.

Al lado de la ermita cimera hay un pequeño refugio que invita a pasar la noche en la cima.

[4]​ Seguimos hacia la fuente de Lizarrate y antes de llegar nos desviamos a la derecha para comenzar el ascenso a la cumbre del Aitzgorri, junto al pequeño túmulo llamado también San Adrián.

Una vez que nos encontremos en Aránzazu (731 m) se asciende a Urbía por un buen y descansado camino muy marcado.

Después, por la izquierda y siguiendo la ruta de San Adrián, accedemos a la cresta.

Cuando lleguemos al paso de San Adrián (1324 m) vamos hacia Urbía y giramos a la izquierda, rodeando el pico San Adrián (1434 m) llegamos al collado Lugaitze desde donde comenzamos el recorrido por la crestería hasta la cima del Aitzgorri.

Para ascender desde Araya se sigue la ruta que lleva al Aratz para desviarnos a San Adrián y de allí subir al Aitzgorri como ya se ha indicado anteriormente.

Dejamos el sendero que va al Aratz para continuar hacia el túnel de San Adrián y de allí, tras abandonar el camino del túnel de San Adrían, se toma un sendero que se desvía hacia la izquierda, que tras penetrar en Guipúzcoa, se llega al Aitzgorri.

Día de la inauguración del refugio. Fotografía: Indalecio Ojanguren
Borda Chabola del Tuerto con el Aitzkorri detrás.
Macizo del Aitzgorri desde la fonda de Urbia (el Aitzgorri es la última punta a la derecha).