Aitz Txiki

A lo largo del tiempo se ha escrito con diferentes grafías y formas como; "aitxiki", "aiztxiki", "atxiki", "aitzchiqui", "aitz-txiki", "alluitz-txiki", "alluis-chiqui", "Aschigui, Alluitx-Txiki", "aitz txiki", "axtxiki", "astxiki", "aitx-txiki", "gastelu puntie", la mayoría de ellas en referencia a su tamaño en comparación con las cumbres vecinas y otras ligandolo directamente a su vecino Alluitz o a la existencia de un antiguo castillo o torre de vigilancia en su cima (gastelu puntie, punta del castillo).

Su cumbre, doble (la más alta es Aitz Txiki y la pequeña (790m) se llama Artxua o Sorginkobetagaña), es punteaguda y esbelta siendo muy escarpada por todos los costados menos por el que da al collado de Artola que lo separa del Alluitz y es ruta de ascenso principal.

En la cara norte esta la cueva de Astokoba en la que se han encontrado restos prehistóricos siendo su principal explorador Joxemiel Barandiaran.

Aun cuando no existe documentación que lo acredite las evidencia arqueológicas certifican que en la cumbre del Aitz Txiki existió un castillo medieval, datado entre los siglos X y XII.

También se halló un quicio tallado en la roca que correspondió a alguna puerta de acceso.

Desde Artola se inicia la ascensión propia al Aitz Txiki siguiendo un corte en la peña, ascendemos sin mayores dificultades por una empinada cuesta entre rocas y pedriza hasta llegar a un pequeño collado, ya prácticamente en lo alto, que separa las 2 pequeñas cumbres.

Aitz Txiki junto al Alluitz (a la izquierda, separado por el collado de Artola) y al Untzillaitz (a la derecha entre ellos se forma el desfiladero de Atxarte).
Cara sur del Aitz Txiki junto al Alluitz (a la derecha cubierto por la niebla, separado por el collado de Artola).