Agustín Crespí de Valldaura y Caro

[1]​ Emigrado con sus padres desde 1839, estudió en el extranjero latín, retórica y filosofía; regresado a España en 1849 estudió la carrera de Leyes en Madrid, y vivió apartado de la política, dedicado al estudio de las ciencias morales y políticas, cuyos conocimientos mostró en varios escritos y discursos.

[1]​ Habiéndose establecido por entonces en Madrid un centro parlamentario cuyos trabajos dirigieron Cándido Nocedal en el Congreso y Antonio Aparisi y Guijarro en el Senado, confirió Don Carlos al conde de Orgaz el cargo de presidente de dicho centro, del que llegaron a formar parte dieciocho senadores y sesenta diputados carlistas.

[2]​ Durante la tercera guerra carlista el conde de Orgaz prestó importantes servicios al carlismo; más tarde, cuando se fundó la Unión Católica, surgieron disputas entre antiguos carlistas[2]​ sobre la actitud que debía adoptarse respecto a dicho proyecto patrocinado por Alejandro Pidal.

El conde de Orgaz, favorable al mismo, colaboraría en el diario La Unión.

[3]​ No obstante, según el periódico carlista La Libertad, permaneció siempre leal a la causa tradicionalista,[2]​ en cuya situación falleció en Madrid en 1893.

Margarita Fortuny con Esteban, Carlos (en brazos), Margarita y Joaquín, en Vevey en 1871.