Aguas Claras de Upala

Según datos recopilados entre los pobladores con más antigüedad en habitar la zona de Aguas Claras, se hace referencia a los primeros pobladores de la región a las siguientes personas: Angelina Rivas, Porfirio Ruiz Navarro, Gregorio Morales, Enrique Ocón, Lorenzo Cubillo, Ricardo Pazos, Fausto Rivas, Simón Bustos, Catalino Bustos, Leopoldo Guadamuz “Polo Bustos”, Nautilio Boza, Teodoro Duarte, , Andrés Lacayo, Inés Guido, Pantaleón Calvo, Juan Murillo., Rafael Murillo, José María Murillo, entre otros.

Donde era muy común encontrar: tepezcuintle, danta, venado, jabalí (cariblanco), saíno, pavas, pavón, entre muchos otros.

Los productos eran transportados en carreta siendo una jornada de 4 a 6 días desde Aguas Claras hasta Bagaces, en cuanto a las vías de comunicación, no existían carreteras como las conocemos hoy en día, los caminos fueron trillos elaborados por los mismos pobladores sobre los cuales más tarde se construirían los actuales caminos.

[cita requerida] Hace muchos años el tema de la familia era muy importante por los valores que se inculcaban en ella, el respeto era trascendental en todo momento y lugar.

Cabe mencionar que estos bailes en su mayoría eran ejecutados con guitarra, marimba, violín, entre otros instrumentos propiamente elaborados en la zona.

Bueno, también ha sido difícil determinar cuál amenizó un baile en esta zona pero las opciones fueron Stereo Flash, Payino y Súper sonido 2000.

Las personas relatan que para llegar a los bailes cuando estos eran en otra comunidad se iban caminando, en carreta, otros llegaban a caballo y en época de invierno con capa y más recientemente en camión.

Para los eventos especiales como bautizos, matrimonios, cumpleaños u otros, las mujeres usaban prendedores, peinetas para el cabello o un moño, con sus mejillas y labios rojizos.

Otra fuente de empleo es la Planta Hidroeléctrica los Negros, Planta Geotérmica Miravalles, Proyecto Eólico Guanacaste, unsa y pollos calvos Entre los utensilios agrícolas se usaban machete o cutacha, macana, pala, pico, palín, el pilón, sierra de serrucho, los arados, el trapiche, martillo, azadón, cuchillos de palo, hacha, sancho, lima, garabato, calabazo.

El lugar tiene mucho potencial turístico por la gran cantidad de recursos naturales atractivos, sin embargo esta no se desarrolla del todo, porque hay poco conocimiento para ello, (hospedaje, venta de alimentos y locales comerciales).