Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra

En su sede en Pamplona mantiene una galería de arte llamada Contraluz donde realiza exposiciones fotográficas[1]​ y otra denominada Área Óperaprima[2]​ especialmente «destinado a jóvenes promesas».

[4]​ Desde la llegada a Pamplona, en septiembre de 1843, del daguerrotipista francés, Monsieur Constant, asentado en la calle Pozoblanco,[5]​ en las mismas fechas que Pedro Alliet se había asentado en la calle Comedias[6]​ ha sido constante la evolución de la tradición fotográfica en Navarra.

Entre los fotógrafos más asiduos, que dejaron una amplia obra, estarían Julio Altadill Torrontegui, Aquilino García Deán en Pamplona, pero también en otros puntos de Navarra como Nicolás Salinas Pobes, en Tudela, Félix Mena y sus hijos, Javier y Vitorio, en Elizondo, José Landarech Peloa y Enrique Pueyo en Sangüesa o Marcelino García en Corella.

3 que “la AFCN tiene por finalidad primordial el utilizar todas las posibilidades a su alcance para fomentar el arte fotográfico y cinematográfico en sus aspectos artístico, científico, cultural y educativo.”[14]​[15]​ Aprobados los estatutos, la AFCN comenzó con una asamblea en los locales del Casino Eslava en la que se planteó comenzar gestiones con el fin de conseguir un local propio y enviar a los asociados una copia de los mencionados estatutos.

Entre los socios fundadores estaban Julio Medrano Ciracos, primer presidente, Baltasar Soteras Elía, Manuel María Castells, F. Sanz, E. Olaz, Javier Cejuela, José Joaquín Arazuri, F. Matossi, Félix El Busto, B. del Cerro y J. Ibarrola.

En julio del mismo año se publicaron también las primeras bases para un denominado “Concurso social anual por puntuación” que pretende estabilizar la actividad de los socios y dinamizar su interés por la fotografía.

Ningún aspecto histórico, crítico, y mucho menos semiótico o filosófico, fue abordado más allá de lo puramente ocasional.

Entre los nombres a señalar, conviene citar a Pedro María Irurzun Irurzun, Javier Cejuela, Nicolás Ardanaz Piqué (no tan vinculado al salonismo), Fernando Galle Zumealde, Félix El Busto Vicente y José Luis Bayona, en una etapa inicial.