Está asociado a bosques subtropicales y templados, pero también se encuentra en bordes de selvas húmedas áreas semi-abiertas de selvas húmedas y crecimientos secundarios, zonas pre-montanas, matorrales, claros, pastizales, jardines y áreas cultivadas; raramente es observado en el interior de los bosques.
El plumaje del macho es de color verde, brillante en las partes superiores, con una banda deslumbrante en la corona y oscuro en las partes inferiores; la garganta presenta puntos azules; la cola azulada metálica por encima y negruzca por debajo.
[5] La especie A. kingii fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1832 bajo el nombre científico Ornismya kingii; su localidad tipo es: «Jamaica», error, enmendado para «Bogotá, Colombia».
[3] El nombre genérico masculino «Aglaiocercus» se compone de las palabras del griego «aglaia» que significa ‘esplendoroso’, ‘hermoso’, y «kerkos» que significa ‘cola’; y el nombre de la especie «kingii», conmemora al almirante, explorador y naturalista británico Philip Parker King (1791–1856).
[8][5] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird [10] se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]