[5] Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: las laderas costeras, matorrales y ambientes boscosos en la zona montañosa subtropical en altitudes entre 1450 a 1800 m.[5] El silfo de Berlepsch había sido listado como «amenazado de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) hasta el año 2023 en que fue re-calificado como «vulnerable» debido a su muy pequeña zona de distribución, estimada entre 3000 y 4200 km2 y a la lenta pero continua degradación y pérdida de hábitat.
Las hembras tienen una cola mucho más corta que los machos y su longitud total no suele rebasar los 11 cm.
Su plumaje es similar al del macho, salvo por poseer una corona de color azul en el píleo y cuello, pecho y vientre de color blanco.
La especie A. berlepschi fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Ernst Hartert en 1898 bajo el nombre científico Cyanolesbia berlepschi; su localidad tipo es: «Cumaná, Venezuela».
[3] El nombre genérico masculino «Aglaiocercus» se compone de las palabras del griego «aglaia» que significa ‘esplendoroso’, ‘hermoso’, y «kerkos» que significa ‘cola’; y el nombre de la especie «berlepschi», conmemora al ornitólogo alemán Hans von Berlepsch (1850–1915).