Ecbatana (en persa antiguo: 𐏃𐎥𐎶𐎫𐎠𐎴 Hagmatāna escrita Agbatana, o Haŋmatāna,[1] literalmente en «el lugar de reunión»; elamita: 𒀝𒈠𒁕𒈾 Ag-ma-da-na; persa medio: 𐭠𐭧𐭬𐭲𐭠𐭭; parto: 𐭀𐭇𐭌𐭕𐭍 Ahmadān; en arameo: אַחְמְתָא Aḥmeta; en griego antiguo: Ἀγβάτανα en Esquilo y Heródoto o Ἐκβάτανα; en acadio: 𒆳𒀀𒃵𒋫𒉡 , Agámtanu por Nabonido, y Agamatanu en Inscripción de Behistún) es, según lo que la tradición supone, la ciudad que era capital del imperio meda de Astiages (Istuvegü), y que, tras su conquista, fue adoptada como capital por el persa Ciro II el Grande, en el sexto año de Nabonido (549 a. C.).
Algunos estudiosos han sugerido que la Sagbat se menciona con frecuencia en los textos asirios, de hecho, ha sido una forma anterior de la Ecbatana, que se menciona más adelante en las fuentes griegas y aqueménidas, convirtiendo la s en h en muchos idiomas iraníes.
Sir Henry Rawlinson intentó probar que hubo una segunda y más antigua Ecbatana, en Media Atropatene en la ubicación de la moderna Tajt-e Soleimán, pero los textos cuneiformes hacen suponer que solo había una ciudad de ese nombre, y Tajt-e Soleimán es la Gazaca de la geografía clásica.
Ecbatana fue la principal casa de moneda para los partos, ahí se produjeron dracmas, tetradracmas, y otras variadas denominaciones en bronce.
También es mencionada en la Biblia[2] por su nombre arameo: Acmeta Ecbatana/Hamadán, en el actual Irán, no debe confundirse con Ecbatana/Hamath, en Siria, donde murió el rey persa Cambises II, según el historiador Heródoto.