Acuerdo político entre el PSOE y Junts per Catalunya

En las elecciones generales de 2023, Alberto Núñez Feijóo lideró la lista más votada, pero no tuvo posibilidad de formar gobierno al no tener los apoyos suficientes para llegar a una mayoría parlamentaria.[2]​[3]​ La única posibilidad de Sánchez para poder gobernar pasaba por que el partido Junts per Catalunya, con siete escaños en el Congreso, votase a su favor.[9]​ Habiendo sido hasta el momento de las negociaciones la postura del PSOE un no rotundo a la amnistía por considerarla inconstitucional, finalmente, el partido cambió su discurso.Además, la declaración oficial, firmada por Sánchez, arremetió contra quienes expresaron su oposición a la amnistía, incluyendo a la judicatura, fiscales, sindicatos de las fuerzas de seguridad y funcionarios.En la consulta, el partido independentista obtuvo un amplio apoyo, con el 86,16% de los votos, y una participación del 67%, lo que ratificó las negociaciones.
Última hoja del acuerdo de investidura firmado por PSOE y Junts, en el que se cita el polémico término de lawfare .
Protestas frente a la sede del PSOE en Madrid el 9 de noviembre.
Protestas contra la amnistía junto al Acueducto de Segovia
Protestas contra la amnistía junto al Acueducto de Segovia el 12 de noviembre.