Plebiscito constitucional de Uruguay de 1980

Fue publicado el 1.º de noviembre, ya en el mismo mes en que se lo iba a plebiscitar."El País" anunció ese día en primera plana que publicaba todo el texto, pero en realidad no lo hizo.El propósito que se perseguía con el proyecto, de crear un régimen tutelado y controlado por los mandos militares, se manifiesta en numerosas disposiciones que contrastaban por completo con las tradiciones políticas del país.En el Partido Colorado, todo el batllismo -sector mayoritario- estaba a favor del NO, con connotados dirigentes como Jorge Batlle, Enrique Tarigo y Julio María Sanguinetti manifestándose por esa opción.El pachequismo, incluyendo a su líder Jorge Pacheco Areco por su parte buscaba la aprobación del proyecto, aunque hubo dirigentes como Raumar Jude que militaron por el NO.Hubo una constante propaganda en los medios de comunicación a favor del SÍ.La expresión opositora se manifestó fuertemente a través de volantes, pegatinas y el "boca a boca" sobre todo estos medios utilizados por la izquierda que, con los militantes que aún estaban libres y los que habían salido de prisión poco tiempo antes realizaron un trabajo clandestino y muy arriesgado en favor del repudio de la dictadura.Forzando el alcance del permiso otorgado por las autoridades, se colocaron altoparlantes en la vereda sobre la principal avenida.Desde el bar de la esquina seguían el acto los entonces proscriptos dirigentes provisionales del Partido Nacional, Carlos Julio Pereyra, Dardo Ortiz y Jorge Silveira Zavala.En este último se leyó una proclama de la Corriente Batllista Independiente (CBI) que había sido redactada por Manuel Flores Silva, Enrique Alonso Fernández y Ope Pasquet.También el 14 de noviembre a las 21 y 30 horas en Canal 4 se realizó el único debate televisivo.Propuesto por el periodista Avedis Badanián, fue moderado por los conocidos informativistas Carlos Giacosa y Asadur Vaneskaian.Se emitió en diferido, pero no tuvo cortes, ni siquiera las tandas comerciales.Su participación en este debate marcaría el inicio de su carrera política en el Partido Colorado.Según algunos observadores, el debate fue determinante para que muchos uruguayos decidieran votar en contra de la reforma constitucional.Los militares estaban convencidos de que la opción por el SI triunfaría por amplio margen.
Fortaleza de Santa Teresa, sede del Cónclave gubernamental de agosto de 1977.
Una marca de la memoria que recuerda al debate televisivo.
Departamentos donde el NO fue mayoría Departamentos donde el SI fue mayoría