Acropora palmata

Las ramas son cónicas, muy gruesas, paralelas, oblicuamente inclinadas y horizontalmente aplanadas hacia sus extremos.[3]​ El color de esta especie es café, verde o amarillo-marrón.Sexualmente son hermafroditas simultáneos, lo que quiere decir que las colonias generan gametos masculinos y femeninos, lanzando simultáneamente al exterior sus células sexuales, siendo por tanto la fecundación externa.Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula[5]​ que, tras deambular por la columna de agua marina, y en un porcentaje de supervivencia que oscila entre el 18 y el 25 %, según estudios de biología marina,[6]​ cae al fondo, se adhiere a él y comienza su vida sésil, secretando carbonato cálcico para conformar un esqueleto de aragonita, o coralito.[8]​ Se encuentra en el Caribe, las Bahamas y los cayos de la Florida.Todos estos factores han creado un efecto sinérgico que disminuye en gran medida la supervivencia y el éxito reproductivo del coral cuerno de alce.La recuperación natural de los corales es un proceso lento, y se dificulta con esta especie, porque hay muchos inhibidores que influyen en su supervivencia.La enfermedad es muy contagiosa y generalmente se mueve de una colonia a su vecino más cercano.Ha habido varios esfuerzos para la conservación del coral cuerno de alce, que han tenido resultados mixtos.Este mismo, también ha elaborado planes para la protección y restauración del coral cuerno de alce.Los intentos de volver a conectar los fragmentos de coral también se han producido en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, pero todos han tenido un éxito limitado.
Acropora palmata afectado por serriatosis de acróporas .
Esqueje de Acropora palmata trasplantado, en julio de 1999, en las islas Virgin, EE. UU.
Acropora palmata tras 10 años de trasplante, abril de 2010.