Aclaramiento renal

El aclaramiento siempre está referido a una determinada sustancia, que de forma genérica se denomina X, donde X puede ser cualquier sustancia disuelta en la sangre que pueda llegar hasta el riñón.

Cuando la concentración de glucosa en el plasma aumenta mucho el riñón no es capaz de reabsorber toda la que se filtra y entonces la concentración en la orina tiene un valor positivo y el aclaramiento ya no será nulo.

Para ello la sustancia debe ser filtrada y segregada, pero no reabsorbida.

El ácido para-aminohipúrico es una de estas sustancias y su aclaramiento mide, por lo tanto, el flujo plasmático renal.

En efecto, si empleamos la fórmula más general del aclaramiento: Cx = Q (Xa-Xv)Xa donde Q es el flujo sanguíneo del órgano (en este caso el riñón) y Xa-Xv la diferencia arteriovenosa de concentración de la sustancia y consideramos que Xv=0 ya que la substancia desaparece de la sangre queda: Cx = Q Un caso especial se da cuando se estudia la función renal respecto del conjunto de substancias que determinan la osmolaridad plasmática y se obtiene el aclaramiento osmolar: Cosmolar = Uosmolar V / Posmolar De la fórmula se deduce que cuando la orina que se produce es isotónica con el plasma, es decir tiene la misma osmolaridad que el plasma, el aclaramiento osmolar será igual al flujo de orina: Cosmolar = V Cuando la orina es hipertónica, es decir su osmolaridad es mayor que la del plasma y por lo tanto es una orina concentrada (lo que implica que se está produciendo una eliminación neta de solutos), el aclaramiento osmolar será mayor que el flujo de orina.

Fisiología de la nefrona.