Desde el punto de vista geológico, Acebuches se encuentra en la zona meridional del Macizo Ibérico, formado en la orogenia varisca.
Bajo estos, predominan estratos arbustivos propios del piso mesomediterráneo, con especies de cistáceas (particularmente jaras de la especie Cistus ladanifer, jaguarzos de las especies C. albidus, C. monspeliensis, C. salvifolius, Halimium halimifolium), lentiscos (Pistacia lentiscus) y otras propias del sotobosque mediterráneo, como aulagas y tojos (Genista sp., Ulex sp).
Están presentes también durillos (Viburnum tinus) y brezos (Calluna vulgaris, Erica sp.
En algunas áreas, el estrato arbustivo es escaso y es sustituido por praderas subsecuentes al adehesamiento.
También hallamos ejemplares de castaño (Castanea sativa) y nogal (Juglans regia).
En algunos lugares específicamente asociados a barranqueras, aparecen ejemplares aislados de quejigos (Quercus canariensis).
Junto a éstas, se hallan bien representadas otras muchas especies de macromicetos, como el champiñón silvestre (Agaricus campester, conocido localmente como "josefita"), el tontullo o tentullo (Boletus aereus, Boletus reticulatus), la chantarela o rebozuelo (Chantarellus cibarius), el níscalo o pinatel (Lactarius deliciosus), la seta de chopo (Pleurotus ostreatus), la lengua de vaca (Fistulina hepatica) etc.
Sobresalen, entre los anfibios, la rana verde común (Polophylax perezi), el sapo común (Bufo bufo), el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), el gallipato (Pleurodeles waltl), la salamandra (Salamandra salamandra) y el tritón ibérico (Lissotriton boscai), que habitan en charcas y remansos de los barrancos de Las Vegas y La Porrejona.
Junto a éste, la culebra bastarda (Malpolon monspessulanum), la culebra de escalera (Rhinechis scalaris), la víbora hocicuda (Vipera latastei), el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), el lagarto ocelado (Timon lepidus) y algunas especies de lagartijas son los reptiles presentes en la zona.
), herrerillos (Cyanistes caeruleus), carboneros (Periparus ater), agateadores (Certhia brachydactyla), cogujadas (Galerida sp.
), chochines (Troglodytes troglodites), totovías (Lullula arborea), trepadores azules (Sitta europaea), pitos reales (Picus viridis), etc.
y diversas especies de rapaces, como el águila culebrera (Circaetus gallicus), el ratonero común (Buteo buteo), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el gavilán (Accipiter nissus), el buitre leonado (Gyps fulvus) o los ejemplares de buitre negro (Aegypius monachus) que se concentran en las buitreras de Aroche y que sobrevuelan toda la comarca.
Entre los mamíferos, cabe citar, entre otros, conejos (Oryctolagus cuniculus), zorros (Vulpes vulpes), hurones (Mustela putorius), tejones (Meles meles), meloncillos (Herpestes ichneumon), topos (Talpa europaea), erizos comunes (Erinaceus europaeus), comadrejas (Mustela nivalis), garduñas (Martes foina), nutrias (Lutra lutra) y jabalíes (Sus scrofa), así como algunas especies de murciélagos (Myotis sp., Miniopterus schreibersii).
Una vez sobrepasada la cabecera municipal (situada a 6'5 km del cruce), tres kilómetros más adelante sale hacia la izquierda la HU-8107, que accede, sucesivamente, a las aldeas de El Arroyo, Acebuches y Las Veredas.
Esta última, la aldea más poblada del municipio, se encuentra a 2 km de Acebuches.
Otras localidades próximas son Santa Ana la Real (12'5 km), Aroche (20), Alájar (19), Jabugo (12), Galaroza (13), Fuenteheridos (20) y Castaño del Robledo (20).
[6] Acebuches ha tenido tradicionalmente una economía de subsistencia, basada en el trabajo estacional vinculado a las tareas forestales, las industrias cárnicas relacionadas con el cerdo ibérico en las proximidades (Arroyo, Almonaster, Cortegana, El Repilado, Los Romeros) y las labores de mantenimiento del corredor ferroviario Huelva-Zafra en cuadrillas especializadas.
En épocas ya históricas, existieron también algunas colmenas en los montes próximos, que producían miel de excelente calidad.
Se celebran fiestas patronales en honor de San Juan Bautista en junio, aunque en fecha variable: como es costumbre en la zona, las distintas entidades locales "acuerdan" fechas diferentes para celebraciones con coincidencia patronal, al objeto de facilitar así la asistencia a las diferentes fiestas, una forma de garantizar cierta afluencia en una zona donde las entidades locales tiene una población muy limitada.