Abolicionismo de la esclavitud

[5]​[6]​ Túpac Amaru II fue el primero en decretar la abolición de la esclavitud,[7]​ pero no se llevaría a cabo gracias a que su rebelión fue suprimida, por lo que Haití fue el primer país en abolir por completo la esclavitud[8]​ y fue la revolución de este país la que movió al revolucionario francés Maximilien Robespierre a declarar la abolición de la esclavitud en 1794.[11]​ Aún hoy en día, en pleno siglo XXI, sigue existiendo esclavitud incuestionable en determinadas áreas de países como Brasil.El número de esclavos liberados por el gobierno en esos años ascendió a 10.731.Durante la Colonia, en Chile se abolió la Esclavitud Mapuche por real decreto, de 1683.En 1823, José Miguel Infante presentó en el Congreso un proyecto para abolir totalmente la esclavitud.Decía en su artículo 8.º: «En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre.Fue el presidente José Hilario López quien logró implantar la libertad absoluta de los esclavos.[19]​ Aun así en muchos lugares los amos se rehusaron a dejar ir a los esclavos de manera pacífica, lo que desencadenó la guerra civil de 1851, en la que estalló la insurrección en el Cauca y Pasto encabezada por los líderes conservadores Manuel Ibáñez y Julio Arboleda con el apoyo del gobierno ecuatoriano de tendencia conservadora.En Antioquia, la rebelión estalló a manos de conservadores liderados por Eusebio Borrero.La guerra terminaría cuatro meses después con la victoria liberal y la liberación definitiva de los esclavos.Esto animó al historiador cubano José Antonio Saco a escribir y publicar una monumental Historia de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días (París, 1875-1877, 4 volúmenes).Samuel Sewall publicó ya en 1700 un ensayo en contra de la esclavitud en Nueva Inglaterra, el cual no pasó desapercibido.En 1831 se fundó la New England Anti-Slavery Society (Sociedad antiesclavitud de Nueva Inglaterra).La constitución trataba en ciertos puntos la esclavitud, aunque en ninguno se usaba esta palabra.Sin embargo, su estatus permaneció inalterado en el sur, y las costumbres y el pensamiento público evolucionaron en defensa de la esclavitud como respuesta al creciente fortalecimiento de la actitud antiesclavitud del norte.El punto de vista contra la esclavitud que mantenían muchas personas del norte tras 1830 fue llevando lenta e imperceptiblemente hacia el movimiento abolicionista.El abolicionismo como principio era algo más que un mero deseo de ampliar las restricciones a la esclavitud.El movimiento abolicionista se difundió particularmente gracias a la efectiva propaganda de William Lloyd Garrison en su periódico The Liberator (El Libertador").Muchos abolicionistas estadounidenses desempeñaron un papel activo en contra de la esclavitud en el «Ferrocarril Subterráneo», actividad clandestina que trataba de ayudar a los esclavos fugitivos a pesar de las grandes penas que esto podía acarrear según la ley federal que entró en vigor en 1850.Haití fue el primer país en abolir la esclavitud de manera definitiva y exitosa.La Constitución de 1917, que rige actualmente a la nación mexicana, en su primer artículo, relativo a las garantías individuales, prohíbe de manera terminante, la esclavitud en México, y quien llegue a pisar territorio nacional, siendo esclavo, por ese simple hecho recupera su libertad, lo que le es garantizado por el Estado.Junto con Gran Bretaña, a principios del siglo XIX prohibió la trata de esclavos y en 1854 por decreto se liberaron todos los esclavos del gobierno de las colonias.Dos años más tarde, también se liberó a todos los esclavos de la iglesia en las colonias.
Escultura El Esclavo Libre de Francesco Pezzicar (actualmente en el Museo Revoltella de Trieste ) en la Exposición Universal de Filadelfia de 1876 , sujetando la Proclamación de Emancipación y rompiendo sus cadenas. Grabado de Antonio Miranda. [ 10 ]
Misa en el campo en Río de Janeiro , reúne a la princesa Isabel y cerca de veinte mil personas para celebrar la Ley Áurea , en 1888.  Brasil fue el último país en prohibir el comercio de esclavos en el Atlántico.
Manifestación en Madrid a favor de la abolición de la esclavitud (1873)
Caricatura contemporánea del abolicionismo.
Peter , un esclavo de Misisipi , 1863. Las cicatrices son resultado de los azotes de su capataz. Estuvo dos meses recuperándose de la paliza.