En el plano exterior, buscando alejarse de las políticas exteriores tradicionales de Maldivas, que promovían una relación estrecha con la India, Yameen volteó sus expectativas a profundizar relaciones con la República Popular China.
Ha representado a distritos electorales en los atolones del sur de Miladhunmadulu y Mulaku.
En este período Yameen se hizo cargo de las legislaciones claves que afectan a la esfera del comercio.
Naseer reconoció el resultado de todas formas y Yameen fue declarado candidato presidencial del partido.
Yameen no generó demasiadas expectativas durante la campaña, y se lo consideraba un candidato poco carismático, con un pasado ensombrecido por su relación sanguínea con el antiguo dictador del país.
Ibrahim y Yameen se disputaron duramente la segunda minoría (y por lo tanto, la continuidad como contendiente en una eventual segunda vuelta) durante gran parte del conteo, hasta que Yameen logró superar por menos de 3.000 sufragios a Ibrahim, recibiendo un 25.35% de los votos contra el 24.07% del candidato del JP, accediendo al desempate contra Nasheed.
Sin embargo, un día antes del mismo, el Tribunal Superior anuló la primera vuelta, al considerar que habían votado en ella personas no habilitadas, fallecidas o menores de edad, ordenando una repetición total de los comicios.
El expresidente admitió la derrota pero señaló el escaso margen de 6.000 votantes que lo separaba del presidente electo, recordándole al nuevo gobierno que "la mitad del país aún sigue con nosotros".
[12] Su llegada al poder coincidió con un retroceso significativo en diversas libertades civiles y un viraje casi inmediato en la política exterior.
Si bien el 2 de diciembre de 2013 Yameen realizó su primera visita oficial a la India, país con el que Maldivas tenía sus lazos más estrechos,[15] comenzó rápidamente a fortalecer los lazos con la República Popular China.
Durante la campaña, Yameen se comprometió a fortalecer los sectores de salud y educación, mientras que Gayyoom dirigió la campaña oficialista, solicitando su apoyo al pueblo maldivo para "hacer efectivo el desarrollo y progreso de la nación maldiva".
Dicho edificio contó con una sección totalmente equipada y cerrada para almacenar productos químicos volátiles.
Dicha construcción constituyó la primera ocasión en la historia del país en la que el colegio médico de un estado como Maldivas cumplió con los estándares internacionales.
En febrero de ese año, Nasheed fue nuevamente arrestado y se le ordenó presentarse en juicio.
[29] La sentencia de Nasheed no solo afectó políticamente a Yameen en el plano exterior y en sus relaciones con la oposición.
Durante la primera mitad del año 2015, en lo que se consideró una purga política, varios ministros del gobierno de Yameen o antiguos dirigentes durante el régimen de Gayyoom fueron destituidos y detenidos bajo acusaciones de traición, golpismo, o terrorismo, y condenados en juicios que fueron rechazados como políticamente motivados por la oposición y la comunidad internacional.
Yameen escapó ileso, pero la primera dama, un ayudante presidencial y un guardaespaldas resultaron heridos.
La primera dama sufrió fracturas menores en la columna vertebral y fue hospitalizada durante más de un mes.
[30][31][32] Tras el incidente, los funcionarios del gobierno presentaron informes contradictorios sobre la causa de la explosión.
Aunque los funcionarios del gobierno señalaron inicialmente una falla mecánica como una causa probable, más tarde afirmaron que un equipo internacional de investigadores del FBI de Estados Unidos, Arabia Saudita, Australia y Sri Lanka descartaron esta teoría.
Desde 2017, Yameen se enemistó con su medio hermano y líder del PPM Gayyoom por sus diferencias en diversos asuntos.
Al día siguiente, Yameen declaró el estado de emergencia durante quince días.
[38] Aunque tal petición no prosperó, los gobiernos interpelados emitieron una protesta formal contra el gobierno maldivo por los arrestos.
Este partido se alió con el MDP y apoyó la candidatura de Solih.
Debido a esto, solo dos candidatos (Solih y Yameen) disputaron las elecciones, eliminando la idea de una segunda vuelta.
Yameen también se burló de la alianza opositora, compuesta por partidos políticos muy diferentes entre sí, con ideologías tan contrarias como el islamismo y el socioliberalismo, y se refirió a ellos varias veces como la "Coalición Cóctel", cuestionando qué plan de gobierno conjunto podrían tener.
[41] Luego de oír el apodo con el que Yameen se refería a su alianza, Solih se apropió de la metáfora del "cóctel" para referirse al debate pluralista de ideas y el aporte que estas podían producir, declarando sobre su posible gobierno: "Creo que tendrá muchos sabores y muchos colores, será como cuando un cóctel es mezclado.
[45] A los observadores internacionales se les prohibió monitorear las elecciones y los medios de comunicación extranjeros estaban fuertemente restringidos.
[46] El presidente Yameen había restringido previamente a los observadores de ver las boletas individuales, y había designado a 107 miembros del partido gobernante PPM para administrar y contar la votación.
Aunque se temió que Yameen pudiera ejecutar un autogolpe de estado para permanecer en el poder, el presidente aceptó la derrota al constatarse los resultados y reconoció a Solih como presidente electo.