IEEE 802.11

802.11n es la forma más apropiada de llamar a la tecnología Wi-Fi, lanzada en 2009.Debido a esta elección de la banda de frecuencia, los equipos 802.11b y 802.11g pueden sufrir interferencias con electrodomésticos tan comunes como el microondas o el horno o con dispositivos Bluetooth.[1]​ IR sigue siendo parte del estándar, aunque no hay implementaciones disponibles.Tuvo una revisión en 1999 con la intención de actualizarla, no obstante hoy en día está obsoleta.El estándar original también define el protocolo "múltiple acceso por detección de portadora evitando colisiones" (carrier sense multiple access with collision avoidance, CSMA/CA) como método de acceso.La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario.En teoría, las señales 802.11a son absorbidas más fácilmente por paredes y otros objetos sólidos en su trayectoria debido a su longitud de onda más pequeña, y, como resultado, no pueden penetrar hasta los de 802.11b.Es un complemento del estándar 802.11 que está pensado para permitir el uso internacional de las redes 802.11 locales.Con el estándar 802.11, la tecnología IEEE 802.11 soporta tráfico en tiempo real en todo tipo de entornos y situaciones.Las aplicaciones en tiempo real pueden funcionar fiablemente gracias a la Calidad de Servicio (QoS) proporcionado por el 802.11e.Generalmente solo funciona en equipos del mismo fabricante ya que utiliza protocolos propietarios.Esta degradación se debe a que los clientes 802.11b no comprenden OFDM.Suponiendo que el cliente 802.11b no se encuentra conectado actualmente, el Punto de acceso envía tramas que brindan información acerca del Punto de acceso y la celda inalámbrica.Sin el cliente 802.11b, en las tramas se verían la siguiente información: ERP (Extended Rate Physical) hace referencia a dispositivos que utilizan tasas de transferencia de datos extendidos, en otras palabras, NON_ERP hace referencia a 802.11b.Cambiando sus tramas de la siguiente forma: Ahora que la celda inalámbrica sabe acerca del cliente 802.11b, la forma en la que se envía la información dentro de la celda cambia.Es por esto que los clientes deben conectarse preferentemente utilizando el estándar 802.11g.También se esperaba que el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la tecnología MIMO (Multiple Input – Multiple Output), que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas (3).El estándar ya está redactado, y se viene implantando desde 2008.A principios de 2007 se aprobó el segundo boceto del estándar.Anteriormente ya había dispositivos adelantados al protocolo y que ofrecían de forma no oficial este estándar (con la promesa de actualizaciones para cumplir el estándar cuando el definitivo estuviera implantado).Gracias a ello, 802.11n es compatible con dispositivos basados en todas las ediciones anteriores de Wi-Fi.[2]​[3]​ La mayoría de productos son de la especificación "b" o "g", sin embargo, ya se ha ratificado el estándar 802.11n que sube el límite teórico hasta los 600 Mbps.Actualmente ya existen varios productos que cumplen el estándar "N" con un máximo de 600 Mbps (80-100 estables).La tecnología DSRC permitirá el intercambio de datos entre vehículos y entre automóviles e infraestructuras en carretera.También se conoce como Fast Basic Service Set Transition, y su principal característica es permitir a la red que establezca los protocolos de seguridad que identifican a un dispositivo en el nuevo punto de acceso antes de que abandone el actual y se pase a él.Esto incluye, por ejemplo, la capacidad de la red para supervisar, configurar y actualizar las estaciones cliente.Las WLAN envían la información del sistema en tramas desprotegidas, que las hace vulnerables.IEEE 802.11ac[5]​[6]​ (también conocido como WiFi 5 o WiFi Gigabit) es una mejora a la norma IEEE 802.11n, se ha desarrollado entre el año 2011 y el 2013, y finalmente aprobada en julio de 2014.En esta banda se definieron 11 canales utilizables por equipos wifi, que pueden configurarse de acuerdo a necesidades particulares.Tradicionalmente se utilizan los canales 1, 6 y 11, aunque se ha documentado que el uso de los canales 1, 5, 9 y 13 (en dominios europeos) no es perjudicial para el rendimiento de la red.
Espectro de la banda ISM