[1][2] En esta técnica se emiten numerosas señales subportadoras ortogonales muy espaciadas con espectros superpuestos para transmitir datos.
Como mínimo, las tasas de 6,12 y 24 Mbps deben ser soportadas por los equipos que se acojan a este estándar.
El estándar 802.11g se estableció en 2003 como un nuevo protocolo inalámbrico que mejoraba las tasas de transmisión existentes.
Las mejoras que el estándar IEEE 802.11g ofrece con respecto a los demás estándares 802.11 son: - Provisión de cuatro capas físicas diferentes.
Las bandas de guarda son necesarias para permitir la caída del espectro a los lados, por lo que algunas subportadoras marginales se pondrán a cero.
Análogamente, los símbolos OFDM irán precedidos por un intervalo de guardia.
Por otra parte, en el flujo ascendente, los subcanales se usan para el acceso múltiple.
Es idéntico a 802.16a y 802.16d, salvo que sólo contempla la capa física sobre OFDM.
Especifica la señal modulada digitalmente en el lado del modulador y deja abierta las especificaciones en el lado del receptor para diferentes soluciones.
Al momento de ser planteado este estándar, tenía que operar con el espectro UHF existente para transmisiones analógicas lo que significa que tenía que ofrecer suficiente protección contra altos niveles de interferencia cocanal y suficiente protección contra interferencia de canal adyacente (ACI).
Además, el espectro UHF existente debía ser aprovechado del modo más eficiente, por lo que se propuso la existencia de las redes de una sola frecuencia.
El estándar DVB-T supone un gran impulso al uso de la modulación OFDM para sistemas inalámbricos, reafirmándose como una alternativa adecuada en entornos inalámbricos, tras haber sido cuestionada en algunos artículos, en los que se descartaba esta opción por los problemas, antes mencionados, de poca eficiencia al pasar por dispositivos no lineales, como un amplificador de potencia (PA o HPA).
que es un flujo en serie de dígitos binarios, se convierte en
En éstos, los flujos de bits se agrupan en "k" bits y a cada uno de esos grupos se les asigna un "símbolo" denotado, por lo general, por un número complejo:[4]
los cuales son los componentes en fase y cuadratura de cada símbolo.
De estas muestras, se separan los componentes reales e imaginarios, indicados como
Las señales analógicas obtenidas se utilizan para modular las ondas de coseno y seno a la frecuencia portadora,
es dividida en dos flujos paralelos idénticos y demodulada mediante demoduladores de producto a los cuales se aplica una señal senoidal de frecuencia
transmitidos en OFDM modula solamente a una portadora senoidal que consta de dos componentes de la misma frecuencia, uno desfasado en 90° respecto del otro, por lo que son ortogonales.
y siempre valdrá cero, ya que el seno de un múltiplo del ángulo
Si las dos portadoras se expresan con la función seno, también el resultado es cero.
Por lo tanto, si cada subportadora es múltiplo entero de una frecuencia de referencia y si la diferencia entre portadoras adyacentes es igual a dicha frecuencia, se garantiza la ortogonalidad.
La señal OFDM equivalente de paso bajo, en su forma compleja, se expresa en la siguiente ecuación:[6] (1)
La DFT convierte una SECUENCIA de números discretos x[n] a una secuencia de números complejos X[k] correspondientes a su representación espectral con frecuencias discretas
hertz entre las subportadoras, hace que estas sean ortogonales entre sí, durante un período de símbolo.
Entonces, supongamos que hay dos señales portadoras vecinas de frecuencias
números enteros, las cuales son ortogonales si se cumple esta igualdad: (2)
La señal OFDM con prefijo cíclico es idéntica a la ecuación (1), por lo que:[6] (3)
La señal de paso bajo anterior puede ser real o compleja.
Las señales equivalentes de paso bajo de valores reales se transmiten normalmente en banda base: las aplicaciones como DSL utilizan este enfoque.