Puente de red

El término bridge, formalmente, responde a un dispositivo que se comporta de acuerdo con el estándar IEEE 802.1D.

Interconecta LAN con el mismo protocolo MAC (el nivel físico (capa 1 OSI) puede diferir), es decir, no hay conversión de protocolos a nivel 2, simplemente almacenamiento y reenvío de tramas.

Dicha tabla incluye tres campos: dirección MAC del dispositivo, interfaz del puente por la que se llega al dispositivo y la hora a la que llegó la trama (a partir de este campo y la hora actual se puede saber si la entrada está vigente en el tiempo).

A continuación comprueba la dirección de destino y la busca en la tabla.

Una vez la trama sea recibida por “B”, este responde a dicha trama y esta respuesta llega al puente a través del interface 2; entonces se crea una nueva entrada para “B” en la tabla, consignando la dirección física MAC de “B”, el número de interface 2 y el tiempo.

“C” también recibe el envío, pero al no ser el destinatario, simplemente desecha el paquete.

La principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo repite todas las tramas con cualquier destino para el resto de los nodos conectado; en cambio el primero sólo reenvía las tramas pertenecientes a cada segmento.

Tanto un bridge como un router son dispositivos que se utilizan para encaminar datos, pero lo hacen de diferente manera.

Sin embargo, si un equipo se mueve dentro de una red conectada mediante bridges no haría falta reconfigurar nada.

Ejemplo genérico: 19 segmentos de red conectados mediante un puente de red.
Ejemplo: Tabla del puente de red.
Configuración de un puente remoto.