Hizo seguimiento del cuerpo durante los meses siguientes hasta que tuvo la certeza de su naturaleza planetaria.[5] Un estudio posterior de 2004-2009 propuso que tenía una región cóncava quizá producida por un cráter.[6] Sin embargo, tras la visita de Rosetta no se ha podido confirmar este punto.[8] La composición de Lutecia tiene perplejos a los astrónomos desde que se hicieron los primeros estudios.[15] Rosetta encontró que Lutecia es moderadamente rojo en el espectro de luz visible y esencialmente plano en el infrarrojo cercano.La presencia de minerales hidratados y compuestos orgánicos en la superficie ha sido así refutada.Junto a la alta densidad, estos resultados indican que la superficie está constituida por enstatita, un tipo de condrita, o por condritas carbonáceas pobres en agua y ricas en metales como las de los tipos CB, CH o CR.[7] Se ha dividido la superficie en siete regiones: Baetica, Achaia, Etruria, Narbonensis, Noricum, Pannonia y Recia.Además, la parte no fotografiada por la sonda se ha bautizado como Goldschmidt Regio en honor al descubridor del asteroide.Los deslizamientos y los afloramientos correspondientes de roca está relacionados con variaciones en el albedo, siendo estos más brillantes.Por lo tanto, es probable que Lutecia haya sobrevivido intacto desde los inicios del sistema solar.