Órgano artificial

El cirujano francés Ambroise Paré se destacó en el desarrollo y la implantación de nuevas prótesis.En los años 60 y 70 del siglo XX se produjo un incremento considerable en la experimentación en órganos artificiales.Los dispositivos mecánicos para poder caminar o asir objetos probablemente se hayan utilizado desde la antigüedad,[14]​ siendo el más notable la simple pata de palo.Los nuevas extremidades artificiales se caracterizan por un mayor nivel de integración con el cuerpo humano.Con la ayuda de electrodos dispuestos el tejido nervioso, se puede entrenar al sujeto para que controle la prótesis mentalmente.[16]​ El cerebro puede controlar la prótesis mediante la regeneración y la conexión de los nervios del miembro amputado.Los neuroestimuladores envían impulsos eléctricos al cerebro para tratar trastornos neurológicos y del movimiento, como la enfermedad de Parkinson, la epilepsia, la depresión resistente al tratamiento y otras afecciones como la incontinencia urinaria.Estos dispositivos no reemplazan a las redes neuronales sino que bloquean las señales provenientes de los centros nerviosos dañados para eliminar los síntomas.[21]​[22]​ En 2013, los científicos crearon un minicerebro que desarrolló componentes neurológicos clave hasta las primeras etapas de la maduración fetal.[25]​ El ojo artificial que reemplaza la función de mayor éxito hasta ahora es en realidad una cámara digital en miniatura externa con una interfaz electrónica unidireccional remota implantada en la retina, el nervio óptico u otras ubicaciones dentro del cerebro.[26]​ Varios investigadores han demostrado que la retina realiza un preprocesamiento de imágenes para el cerebro.El problema de crear un ojo electrónico artificial completamente funcional es aún más complejo.Se espera que los avances para abordar la complejidad de la conexión artificial con la retina, el nervio óptico o áreas del cerebro relacionadas, combinados con los avances en curso en la informática, mejoren drásticamente el rendimiento de esta tecnología.[35]​ En casos de paro cardíaco o insuficiencia respiratoria aguda, se recurre a la oxigenación por membrana extracorpórea (OMEC).[38]​ Posteriormente, se logró desarrollar tejido ovárico y ovarios funcionales en hidrogeles artificiales.El objetivo del páncreas artificial es sustituir la funcionalidad endocrina de un páncreas sano para diabéticos y otros pacientes para que el control glucémico sea prácticamente normal y evitar las complicaciones de la hiperglucemia.A lo largo del tiempo se ha experimentado com numerosas sustancias (orina, cerveza, leche, resinas y soluciones salinas entre otras).[46]​ Aunque la prótesis no restaura la función reproductiva biológica, se ha demostrado que el dispositivo mejora la salud mental de estos pacientes.
Un oído artificial usando un implante coclear.
Una prótesis de un brazo y mano.
Una ilustración de un implante coclear.
Un corazón artificial.