Áreas naturales protegidas de Honduras

Las áreas naturales protegidas de Honduras son aquellas donde se puede asegurar la preservación de los ambientes naturales y sus componentes.

Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como la Ciudad Blanca—, históricas o de otro tipo).

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), reconoce 15 categorías sobre áreas protegidas en Honduras, la ventaja es que se conocen varias áreas en el país que están ya clasificadas y en desventaja hay muchas áreas de territorio que solo la municipalidad o la comunidad misma reconoce que deben ser protegidas.

[3]​ El Instituto Hondureño de Turismo reconoce siete «culturas vivas» o pueblo indígenas con áreas protegidas en el país.

Estos siete pueblos indígenas con áreas protegidas son los chortís, garífunas, lenca, misquitos, pech, tawahka y los tolupanes.

Mapa de las Áreas Protegidas de Honduras en verde.
Un pájaro en el refugio de vida silvestre Cuero y Salado en la costa caribeña del país.
Guacamayas rojas en la reserva de la biosfera de Río Plátano en la región de la Mosquitia en la parte oriental del país.
Vista satelital del lago de Yojoa , ubicado en el centro del país, dentro del Área de Uso Múltiple Lago de Yojoa.
La isla del Tigre , ubicada en el golfo de Fonseca en la costa pacífica , dentro del Área de Uso Múltiple Isla del Tigre.
Una familia misquita , pueblo indígena hondureño reconocido como una «cultura viva» con un área protegida.
Vista del campo de juego de pelota en el sitio arqueológico de Copán , antigua ciudad maya .
La Fortaleza de San Fernando , construida por los españoles durante la época colonial de Nueva España , es un monumento cultural hondureño.
Vista de los Cayos Cochinos en el mar Caribe , monumento natural.
Las Cuevas de Talgua , monumento natural.