Ácido abscísico

La zeaxantina se escinde en unidades más pequeñas para dar lugar a violaxantina con anteraxantina como compuesto intermediario.Presumiblemente estos pasos involucren la acción de una neoxantina sintasa y una isomerasa.Al contrario que la ruta oxidativa, la inactivación de ABA por conjugación con glucosa es un proceso reversible.[13]​ El ABA se requiere para el control “fino” del crecimiento y desarrollo en condiciones normales sin estrés.[14]​ Es especialmente importante en procesos que suceden en la semilla, como son la dormición y la maduración del embrión.[18]​ Este incremento en los niveles de ABA viene determinado por aquellos procesos que influyen en su homeostasis (biosíntesis, transporte y catabolismo).No obstante, como sucede en la mayoría de los procesos fisiológicos en plantas, el ABA no es la única fitohormona que participa en este proceso, sino que también lo hacen otras como las giberelinas, el etileno y los brasinoesteroides.[15]​ El ABA también posee un efecto inhibitorio del crecimiento de las raíces laterales bajo estrés salino.[21]​[22]​ El estrés abiótico con mayor incidencia es el déficit hídrico, condición ambiental relativamente frecuente en algunas zonas del planeta.La sequía no es el único estrés abiótico que ocasiona un déficit hídrico para la planta, sino que otro tipo de estreses abióticos como la salinidad,[23]​ la congelación o las altas temperaturas también conllevan en última instancia un déficit hídrico.[14]​ Las altas temperaturas incrementan las pérdidas de agua por transpiración, causando por consiguiente estrés hídrico en la planta.[1]​ No obstante, el cierre de estomas posee aspectos negativos como el menor intercambio gaseoso, afectando negativamente a la tasa fotosintética, traduciéndose en última instancia en una menor disponibilidad biológicas de fotoasimilados.El ABA también induce la síntesis de solutos compatibles (osmolitos, moléculas generalmente pequeñas, solubles, sin carga e inocuas en altas concentraciones, no afectando así a la función celular,[25]​ como prolina, glicina-betaína y trehalosa).[26]​[27]​[28]​ Estos solutos hacen disminuir el potencial hídrico de las células, pudiendo así captar más agua circundante o retener la que poseen.Los solutos compatibles también incrementan la estabilidad e integridad de membranas y proteínas, evitando daño celular.[30]​ El papel del ABA durante las etapas pre-invasivas viene dado por su función en el cierre de estomas.Esto es debido al papel antagónico del ABA en relación con las hormonas principales que intervienen en la interacción planta-patógeno, como el jasmónico, el salicílico y el etileno.El ABA tiene un pKa de 4,7 lo que establece un equilibrio a este pH al cual la concentración de ABA en su forma protonada (ABA-H) es igual a la forma aniónica no protonada (ABA-).Pero el citosol presenta un pH más alcalino (7,2-7,4), y el ABA se encuentra mayoritariamente en su forma aniónica ABA- (hasta 1000 veces más concentrado que el ABA-H) y es incapaz de difundir a través de la membrana plasmática.Otros importadores como ABCG22 codifican para transportadores que se expresan principalmente en células oclusivas.
Modelo 3D
La molécula de ABA posee un carbono asimétrico (C1') que da lugar a dos posibles enantiómeros, el S o + (izquierda) y el R o – (derecha). Además, el doble enlace que precede al grupo carboxilo puede estar en configuración cis o trans posibilitando isomería cis-trans .
Ruta de biosíntesis de la fitohormona ácido abscísico (ABA) La biosíntesis de ABA tiene lugar principalmente en los plastidios de las células vegetales, pero los pasos finales se llevan a cabo en el citosol. IPP: Isopentenil pirofosfato. G3P: gliceraldehido-3-fosfato.
Catabolismo de ABA. Ruta oxidativa. El ABA se hidroxila en la posición 8' para generar un intermediario inestable que finalmente se convierte en ácido faseico. Véase texto para ampliación.
Catabolismo de ABA. Conjugación. El ABA puede conjugarse con glucosa por la acción de una glucosil transferasa para generar un glucosil éster de ABA, ABA-GE. Este proceso es reversible gracias a la acción de una β-glucosidasa, que libera ABA.