stringtranslate.com

Unidades clásicas

Las unidades clásicas , unidades aristotélicas o tres unidades representan una teoría prescriptiva de la tragedia dramática que se introdujo en Italia en el siglo XVI y ejerció influencia durante tres siglos. Las tres unidades son:

  1. Unidad de acción : una tragedia debe tener una acción principal.
  2. unidad de tiempo : la acción en una tragedia debe ocurrir en un período no mayor de 24 horas.
  3. unidad de lugar : una tragedia debe existir en un solo lugar físico.

Historia

Italia

En 1514, el autor y crítico Gian Giorgio Trissino (1478-1550) introdujo el concepto de las unidades en su tragedia en verso libre, Sofonisba . Trissino afirmó que estaba siguiendo a Aristóteles. Sin embargo, Trissino no tenía acceso a la obra más significativa de Aristóteles sobre la forma trágica, Poética . Trissino amplió con sus propias ideas lo que pudo extraer del libro de Aristóteles, Retórica . En Retórica, Aristóteles considera los elementos dramáticos de la acción y el tiempo, mientras se centra en la recepción del público. Las malas traducciones de la época dieron lugar a algunas interpretaciones erróneas por parte de Trissino. [1] [2]

La obra de Trissino Sofonisba siguió el estilo clásico griego al adherirse a las unidades, omitiendo la división habitual de actos e incluso introduciendo un coro. Los numerosos dramaturgos italianos que vinieron después de Trissino en el siglo XVI también escribieron de acuerdo con las unidades. Sin embargo, según The Cambridge Guide to Theatre , la imitación de las formas y modos clásicos tuvo un efecto letal en el drama italiano, que se volvió "retórico e inerte". Ninguna de las tragedias del siglo XVI que fueron influenciadas por el redescubrimiento de la literatura antigua ha sobrevivido excepto como ejemplos históricos. Una de las mejores es Orazia (1546) de Pietro Aretino , que, sin embargo, se considera rígida, distante y carente de sentimiento. [3]

En 1570, las unidades fueron codificadas y se les dio una nueva definición por Lodovico Castelvetro ( c.  1505 - 1571) en su influyente traducción e interpretación de la Poética de Aristóteles , Poetica d'Aristotele vulgarizzata e sposta ("La Poética de Aristóteles traducida al lenguaje vulgar y comentada"). Aunque las traducciones de Castelvetro se consideran burdas e inexactas, y aunque a veces alteró los significados de Aristóteles para hacer sus propios puntos, sus traducciones fueron influyentes e inspiraron la gran cantidad de debates y discusiones académicas que siguieron en toda Europa. [4] [5]

Francia

Ciento veinte años después de que Sofonisba introdujera la teoría en Italia, volvió a introducir el concepto, esta vez en Francia con una traducción de Jean Mairet . Voltaire dijo que la Sofonisba de Mairet tenía "un mérito que entonces era completamente nuevo en Francia: el de estar de acuerdo con las reglas del teatro. Las tres unidades de acción, tiempo y lugar se observaban allí estrictamente, y el autor era considerado el padre de la escena francesa". Las nuevas reglas se impusieron muy rápidamente en Francia. Corneille se convirtió en un ardiente partidario de ellas, y en sus obras desde El Cid (1636) hasta Suréna (1674) intentó mantenerse dentro de los límites del tiempo y el lugar. En 1655 publicó su Trois Discours , que incluye sus argumentos a favor de las unidades. Los principios de Corneille obtuvieron el apoyo de Racine y Voltaire, y para los dramaturgos franceses se convirtieron en reglas duras, y una herejía desobedecerlas. Voltaire dijo:

Todas las naciones empiezan a considerar bárbaras aquellas épocas en que hasta los más grandes genios, como Lope de Vega y Shakespeare, ignoraban este sistema, y ​​hasta confiesan la deuda que tienen hacia nosotros por haberlos rescatado de esta barbarie... El hecho de que Corneille, Racine , Molière , Addison , Congreve y Maffei hayan observado todos las leyes del teatro, eso debería bastar para disuadir a cualquiera que tuviera la idea de violarlas. [6]

Sin embargo, en Francia pronto empezó a surgir una oposición en forma de movimiento romántico que quería liberarse de las restricciones de las unidades clásicas. Se convirtió en un feroz conflicto literario. La oposición incluía a Víctor Hugo, Alejandro Dumas y otros. Víctor Hugo, en el prefacio de su obra Cromwell , critica las unidades, diciendo en parte:

Contemporáneos ilustres, extranjeros y franceses, ya han atacado, tanto en la teoría como en la práctica, esa ley fundamental del código pseudoaristotélico. En realidad, el combate no iba a ser muy largo: al primer golpe se quebró, ¡tan carcomida estaba la madera de la vieja choza escolástica! [7] [8]

Hugo ridiculiza la unidad de lugar y tiempo, pero no la unidad de acción, que considera "verdadera y bien fundada". El conflicto llegó a su clímax con la representación de la obra de Victor Hugo Hernani en el Théâtre Francais, el 21 de febrero de 1830. Se informó que los dos bandos, los "clasicistas" y los "romanticistas", ambos llenos de pasión, se enfrentaron como en un campo de batalla. Hubo mucho clamor en el teatro en cada representación, incluso algunas peleas a puñetazos. El nuevo movimiento romántico triunfó y los dramaturgos franceses ya no tuvieron que confinar sus obras a un solo lugar y concentrar toda la acción en un solo día. [9]

Inglaterra

Las unidades clásicas parecen haber tenido menos impacto en Inglaterra. Tuvieron adeptos en Ben Jonson y John Dryden . Ejemplos de obras que siguieron la teoría incluyen: Venice Preserv'd (1682) de Thomas Otway, Cato de Joseph Addison e Irene de Samuel Johnson (1749). La tempestad (1610) de Shakespeare se desarrolla casi en su totalidad en una isla, durante el transcurso de cuatro horas, y con una acción principal: la de Próspero reclamando su papel como duque de Milán. Se sugiere que la forma en que Próspero controlaba regularmente la hora del día durante la obra podría ser una sátira del concepto de las unidades. En An Apology for Poetry (1595), Philip Sidney aboga por las unidades y se queja de que las obras inglesas las ignoran. En The Winter's Tale de Shakespeare, el coro señala que la historia da un salto de 16 años:

No me imputéis
a mí ni a mi rápido paso un crimen, el haberme deslizado
durante dieciséis años y haber dejado sin probar el crecimiento
de ese amplio abismo [10]

John Dryden analiza la unidad del tiempo en este pasaje que critica las obras históricas de Shakespeare :

... son más bien otras tantas Crónicas de Reyes, o el oficio muchas veces de treinta o cuarenta años, comprimido en una representación de dos horas y media, que no consiste en imitar o pintar la Naturaleza, sino más bien en dibujarla en miniatura, en contemplarla en pequeño; en mirarla a través del extremo equivocado de una Perspectiva, y recibir sus Imágenes no sólo mucho menos, sino infinitamente más imperfectas que la vida: esto en lugar de hacer deliciosa una Obra, la vuelve ridícula. [11]

Samuel Johnson en el prefacio a su edición de Shakespeare de 1773 rechaza el dogma anterior de las unidades clásicas y argumenta que el drama debe ser fiel a la vida:

Las unidades de tiempo y lugar no son esenciales para un drama justo, y aunque a veces pueden conducir al placer, siempre deben sacrificarse en aras de las bellezas más nobles de la variedad y la instrucción; y una obra escrita con una cuidadosa observación de las reglas críticas debe contemplarse como una curiosidad elaborada, como el producto de un arte superfluo y ostentoso, mediante el cual se muestra más lo que es posible que lo que es necesario. [12]

Después de la crítica de Johnson, el interés pareció alejarse de la teoría. [13] [14]

John Pitcher, en la edición de la tercera serie de Arden Shakespeare de The Winter's Tale (2010), sugiere que Shakespeare estaba familiarizado con las unidades debido a una traducción al inglés de Poetics que se hizo popular alrededor de 1608. [15]

Extractos de AristótelesPoética

Puede que Trissino no tuviera a su disposición la Poética de Aristóteles cuando formuló las unidades, y el término "unidades aristotélicas" se considera un nombre inapropiado, pero a pesar de ello, el nombre de Aristóteles se asoció a la teoría desde el principio. A medida que se fueron publicando traducciones, los teóricos han recurrido a la Poética de forma retrospectiva para respaldar el concepto. [16] En estos pasajes de la Poética , Aristóteles analiza la acción:

La tragedia, entonces, es un proceso de imitación de una acción que tiene implicaciones serias, es completa y posee magnitud. [17] ... Una imitación poética, entonces, debe estar unificada de la misma manera que una imitación única en cualquier otro campo mimético, al tener un solo objeto: dado que la trama es una imitación de una acción, esta última debe ser a la vez unificada y completa, y los eventos componentes deben estar tan firmemente compactados que si alguno de ellos se cambia de lugar o se elimina, el conjunto se afloja y se disloca; porque un elemento cuya adición o sustracción no produce una diferencia extra perceptible no es realmente una parte del conjunto. [18]

Aristóteles considera la longitud o el tiempo en una distinción entre la epopeya y la tragedia :

Pues bien, la poesía épica siguió la estela de la tragedia hasta el punto de ser (1) una imitación (2) en verso (3) de personajes que deben tomarse en serio; pero en esto difieren, pues el verso no está mezclado con ningún otro y su carácter narrativo. Además, en lo que se refiere a su extensión, la tragedia intenta con todas sus fuerzas durar un solo período de luz diurna o variar poco, mientras que la epopeya no está limitada en su tiempo y, por lo tanto, difiere en este aspecto. [19]

Véase también

Notas

  1. ^ Ascoli, Albert Russell, Renaissance Drama 36/37: Italy in the Drama of Europe [El drama del Renacimiento 36/37: Italia en el drama de Europa]. Northwestern University Press, 2010. págs. 46-56. ISBN  9780810124158
  2. ^ Simpson, Edwin. Las unidades dramáticas. Trubner & Co. (1878)
  3. ^ Banham, Martin y Brandon, James, eds. The Cambridge Guide to Theatre . Cambridge University Press, 1995. ISBN 9780521434379. pág. 544. 
  4. ^ Clarke, Barrett H. Teorías europeas del drama . Crown Publishers. (1969) Pág. 48
  5. ^ Urban, Richard L. "Todo o nada: otra mirada a la unidad del tiempo en Aristóteles". The Classical Journal . Vol. 61, No. 6. (marzo de 1966) pp. 262-264
  6. ^ Simpson, Edwin. Las unidades dramáticas . Trubner & Co. (1878)
  7. ^ Beck, Theodore Toulon. "Una nota sobre el prefacio de Cromwell". Italica . Vol. 39, núm. 3 (septiembre de 1962), págs. 197-204
  8. ^ Hugo, Victor. Oliver Cromwell . Forgotten Books (11 de septiembre de 2017), págs. i-vi. ISBN 978-1528244343 
  9. ^ Simpson, Edwin. Las unidades dramáticas . Trubner & Co. (1878) págs. 55-60
  10. ^ Shakespeare, William. El cuento de invierno. Primer folio. Acto IV, escena I, versos 3-6.
  11. ^ Dryden, Un ensayo de poesía dramática (1668), párrafo 56.
  12. ^ Greene, Donald (1989), Samuel Johnson: Edición actualizada, Boston: Twayne Publishers, ISBN 08057-6962-5 
  13. ^ Shakespeare, William. Vaughan, Virginia Mason. Vaughn, Alden T. editores. La tempestad. The Arden Shakespeare, tercera serie. 1999. págs. 14-18. ISBN 9781903436-08-0 
  14. ^ Friedland, Louis Sigmund. Las unidades dramáticas en Inglaterra . The Journal of English and Germanic Philology, vol. 10, n.º 1 (enero de 1911), págs. 56-89
  15. ^ Shakespeare, William. Pitcher, John. Editor. El cuento de invierno, tercera serie (2010). The Arden Shakespeare. ISBN 9781903436356 
  16. ^ Ascoli, Albert Russell, Renaissance Drama 36/37: Italy in the Drama of Europe [El drama del Renacimiento 36/37: Italia en el drama de Europa]. Northwestern University Press, 2010. págs. 46-56. ISBN 9780810124158 
  17. ^ Aristóteles. Else, Gerald F. Poética de Aristóteles . University of Michigan Press (1967). pág. 25. ISBN 978-0472061662 
  18. ^ Aristóteles. Else, Gerald F. Poética de Aristóteles . University of Michigan Press (1967). pág. 32. ISBN 978-0472061662 
  19. ^ Aristóteles. Else, Gerald F. Poética de Aristóteles . University of Michigan Press (1967). pág. 24. ISBN 978-0472061662 

Referencias

Enlaces externos