stringtranslate.com

Teoría somática

La teoría somática es una teoría del comportamiento social humano basada en la hipótesis del marcador somático de António Damásio . La teoría propone un mecanismo mediante el cual los procesos emocionales pueden guiar (o sesgar) el comportamiento: en particular, la toma de decisiones, la teoría del apego de John Bowlby y la autopsicología de Heinz Kohut (especialmente tal como la consolidó Allan Schore ).

Se basa en varios modelos filosóficos: sobre la genealogía de la moral de Friedrich Nietzsche , Martin Heidegger sobre das Man , Maurice Merleau-Ponty practicada sobre el cuerpo vivido como centro de experiencia, Ludwig Wittgenstein sobre las prácticas sociales, Michel Foucault sobre la disciplina, también como teorías de la performatividad que surgen de la teoría de los actos de habla de JL Austin , de hecho fue desarrollada por Judith Butler y Shoshana Felman . [1] Algunos teóricos somáticos también han aplicado la teoría somática a la actuación en las escuelas de actuación, la formación fue desarrollada por Konstantin Stanislavski y Bertolt Brecht .

Teóricos

Barbara Sellers-Joven

Barbara Sellers-Young [2] aplica la hipótesis del marcador somático de Damasio al pensamiento crítico como una actuación encarnada y proporciona una revisión de la literatura teórica en estudios de actuación que respalda algo como el enfoque de Damasio:

Edward Slingerland

Edward Slingerland en el Festival Internacional de Ciencias de Edimburgo

Edward Slingerland [5] aplica la hipótesis del marcador somático de Damasio a la lingüística cognitiva de Gilles Fauconnier y Mark Turner , [6] así como de George Lakoff y Mark Johnson . [7] En particular, Slingerland combina la teoría de la combinación conceptual de Fauconnier y Turner y la teoría de la metáfora de la mente encarnada de Lakoff y Johnson en su hipótesis. Su objetivo al aplicar la teoría somática a la lingüística cognitiva es mostrar que:

El objetivo principal de alcanzar la escala humana no es ayudarnos a comprender una situación, sino más bien ayudarnos a saber cómo sentirnos al respecto. Especialmente en el discurso político y religioso -situaciones en las que los hablantes intentan influir en los valores y procesos de toma de decisiones de sus oyentes-, me gustaría argumentar que el logro de la escala humana tiene como objetivo principal importar normatividad a la mezcla, que es logrado mediante el reclutamiento de reacciones somáticas emocionales a escala humana. Este argumento es esencialmente un intento de conectar a los teóricos de la combinación conceptual con aquellos neurocientíficos que defienden la importancia de los estados somáticos y las reacciones emocionales en la creación de valor humano y la toma de decisiones. [8]

Douglas Robinson

Douglas Robinson comenzó a desarrollar una teoría somática del lenguaje para una presentación magistral en la 9ª Conferencia Estadounidense de Imágenes en Los Ángeles, en octubre de 1985. Se basó en la teoría de Ahkter Ahsen de la respuesta somática a las imágenes como base para las transformaciones terapéuticas. A diferencia del modelo de Ahsan, que rechazaba la " cura del habla " de Freud basándose en que las palabras no despiertan respuestas somáticas, Robinson argumentaba que existe una somática del lenguaje muy poderosa. Más tarde incorporó esta noción en The Translator's Turn (1991), basándose en las (pasajeras) teorías somáticas de William James , Ludwig Wittgenstein y Kenneth Burke para argumentar que la respuesta somática puede ser "idiosomática" (somáticamente idiosincrásica), pero es típicamente "ideosomático" (somáticamente ideológico, o moldeado y guiado por la sociedad). Además, la ideosomática del lenguaje explica cómo el lenguaje permanece lo suficientemente estable como para que la comunicación sea posible. Este trabajo precedió a la primera publicación científica del grupo Damasio sobre la hipótesis de los marcadores somáticos en 1991, [9] y Robinson no comenzó a incorporar la hipótesis de los marcadores somáticos de Damasio en su teoría somática hasta finales de la década de 1990.

En Translation and Taboo (1996), Robinson se basó en las teorías protosomáticas de Sigmund Freud , Jacques Lacan y Gregory Bateson para explorar las formas en que la ideosomática del tabú estructura (y en parte sanciona y oculta) la traducción de textos sagrados . Su primer libro que se basa en la hipótesis de los marcadores somáticos de Damasio es Performative Linguistics (2003); allí se basa en la teoría de los actos de habla de JL Austin , la teoría de la iterabilidad de Jacques Derrida y la teoría del dialogismo de Mikhail Bakhtin para argumentar que la performatividad como actividad del cuerpo hablante se basa en la teoría somática. También se basa en la aplicación que hace Daniel Simeoni de la teoría del habitus de Pierre Bourdieu para argumentar que su somática de la traducción, tal como la desarrolló en The Translator's Turn, en realidad explica las normas de traducción de manera más completa que el relato de Gideon Toury en Descriptive Translation Studies and beyond (1995). ). [10]

En 2005, Robinson comenzó a escribir una serie de libros que exploraban la teoría somática en diferentes contextos comunicativos: teorías modernistas / formalistas del distanciamiento (Robinson 2008), la traducción como presión ideológica (Robinson 2011), escritura de primer año (Robinson 2012) y La situación de los refugiados. experiencia, (des)colonización y transmisión intergeneracional del trauma (Robinson 2013). [11]

En la articulación de Robinson, la teoría somática tiene cuatro pilares principales:

  1. La estabilización de las construcciones sociales a través de marcadores somáticos .
  2. El intercambio interpersonal de dicha estabilización a través de la transferencia somática mimética.
  3. La circulación o reticulación reguladora ( ideosomática ) de tales somatomimas a través de un grupo completo en el intercambio somático.
  4. El carácter " klugey " de la regulación social a través del intercambio somático, conduce a diversos fracasos idiosomáticos y negativas a ser plenamente regulados.

Además, a lo largo del camino ha vinculado conceptos adicionales a la teoría somática: la propiocepción del cuerpo político como un equilibrio homeostático entre demasiada familiaridad y demasiada extrañeza (Robinson 2008); tensiones entre loconormatividad y xenonormatividad , la exosomatización de lugares, objetos y color de piel, y paleosomaticidad (Robinson 2013); ecosis e icosis (trabajo inédito).

Estefanía Fetta

Stephanie Fetta es profesora asociada de Literatura y Cultura Latina en la Universidad de Massachusetts, Amherst.

El enfoque de Stephanie Fetta sobre la teoría somática entrelaza una amplia gama de discursos disciplinarios, que van desde la ciencia cognitiva y la neurociencia hasta la sociología y la sofiología . Como crítica literaria y cultural, Fetta llama la atención e investiga el papel del soma en su estudio de los textos creativos latinos estadounidenses . [12] Su trabajo académico amplía el alcance de la teoría somática y la erudición literaria al obtener el apoyo de las ciencias naturales y sociales para posicionar al soma como un " agente psicobiológico " y actor social y, por lo tanto, una lente pasada por alto (aunque indispensable) en el estudio. del poder social (2018, 37). Basándose en los usos bíblicos y contemporáneos del término, Fetta reconceptualiza el soma como "el cuerpo emocional, inteligente y comunicativo" y explica que se refiere a los gestos del cuerpo físico en respuesta interna a presiones sociales externas. Por lo tanto, es una de las primeras teóricas somáticas en emplear el término soma en este sentido, a pesar de la actual avalancha de estudios en neurología , estudios literarios cognitivos, ciencias del comportamiento , estudios del cuerpo, teoría del afecto , teorías de la mente (ToM) y filosofía de la mente (PoM), que reconstruye las conexiones entre los procesos cognitivos, las reacciones de los sentimientos corporales y las percepciones evaluativas.

En 2018, publicó Shaming into Brown: Somatic Transactions of Race in Latina/o Literature [13] , un estudio transdisciplinario detallado y analítico que presenta el soma como “un sitio de subjetividad omnipresente pero inesperado”. Ella emplea esta concepción del soma como herramienta principal para investigar la racialización interseccional y las transacciones raciales en sus estudios de caso de literatura latina (xiii). Este libro desarrolla el análisis somático como una línea de investigación que, según los críticos, tiene aplicaciones en campos como las humanidades, la teoría crítica de la raza, la neurología, los estudios del comportamiento, etc. El análisis somático ha inspirado y ha sido citado en un número creciente de trabajos académicos, personales [14] y artísticos. [15]

Las aplicaciones clave del análisis somático de Fetta son las siguientes:

Referencias

  1. ^ Felman, Shoshana. (1980/2003). El escándalo del cuerpo hablante: Don Juan con JL Austin, o la seducción en dos idiomas . Traducido por Catherine Porter. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.
  2. ^ Vendedores-jóvenes, Barbara. (2002). “Respiración, percepción y acción: el cuerpo y el pensamiento crítico” Archivado el 28 de agosto de 2011 en Wayback Machine . Conciencia, Literatura y Artes 3.2 (agosto).
  3. ^ Hanna, Thomas. (1995). “¿Qué es la somática?” En Don Hanlon Johnson, ed., Hueso, aliento y gesto , 345. Berkeley: Atlántico Norte.
  4. ^ Stanislavski, Konstantin. (1961/1989). Creando un rol , 228. Traducido por Elizabeth Reynolds Hapgood. Londres y Nueva York: Routledge, 1989.
  5. ^ Slingerland, Edward G. "Combinación conceptual, marcado somático y normatividad: un ejemplo de caso de la antigua China [ enlace muerto permanente ] ". Lingüística cognitiva 16.3: 557-584. También Slingerland, Edward G., Eric Blanchard y Lyn Boyd-Judson. (2007). "Colisión con China: análisis de metáforas conceptuales, marcado somático y el incidente EP3" [ enlace muerto permanente ] . Estudios internacionales trimestrales 51: 53-77.
  6. ^ Fauconnier y Turner (2002), La forma en que pensamos . Nueva York: Libros básicos.
  7. ^ Lakoff y Johnson (1999), Filosofía en carne y hueso: la mente encarnada y su desafío al pensamiento occidental . Nueva York: Libros básicos.
  8. ^ "Combinación conceptual", pág. 558.
  9. ^ Damasio, Antonio R., Daniel Tranel y Hannah Damasio. (1991). "Marcadores somáticos y orientación del comportamiento: teoría y pruebas preliminares". En HS Levin, HM Eisenberg y AL Benton (eds.), Función y disfunción del lóbulo frontal , 217-229. Nueva York: Oxford University Press
  10. ^ Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins, 1995, págs. 56 y siguientes.
  11. ^ Consulte lecturas adicionales para obtener información bibliográfica.
  12. ^ Stephanie Fetta usa el término Latin@/x cuando se refiere a alguien que es nativo o desciende de un país latinoamericano o caribeño de habla hispana por las siguientes razones: primero, este término no refuerza las connotaciones históricas de colonialización ni cumple con intentos gubernamentales de clasificar a personas no hegemónicas en categorías engañosas como lo hace el término hispano; segundo, el @ no pasa por alto las luchas históricas por la equidad de género; tercero, el sufijo x reconoce la existencia de fluidez de género e identidades sexuales no binarias.
  13. ^ Publicado por Ohio State University Press como parte de la serie Enfoques cognitivos de la cultura. Galardonado con el Premio de la Asociación de Lenguas Modernas 2019 en Estudios Literarios y Culturales Latinas y Latinos y Chicanos y Chicanos de Estados Unidos.
  14. ^ Ver: Delgado, Richard. (2019.) "Metamorfosis: la vida de un profesor minoritario". Revisión de leyes de UC Davis , 53.1: 1-33. Aldama, Federico Luis. (2019.) “PONIENDO UN DEDO AL VIBRANTE RITMO DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS LATINX HOY”. Espacios Latinx .
  15. ^ Las obras artísticas incluyen la actuación de Kathy Davalos en la Conferencia MALCS, julio de 2019.
  16. ^ Fetta, Stephanie. (2016.) "Una mala actitud y un mal estómago: el soma en La autobiografía de un búfalo marrón de Oscar 'Zeta' Acosta". Transmodernidad: Revista de producción cultural periférica del mundo luso-hispánico , 6.1: 89-109.
  17. ^ El concepto de magia o niñera se basa en el término magicorealismo de Frederick Luis Aldama argumentado en Postethnic Narrative Criticism (University of Texas Press, 2003) en la crítica del realismo mágico.

Otras lecturas