stringtranslate.com

Senado del Imperio Romano

El Senado del Imperio Romano fue una institución política del antiguo Imperio Romano . Después de la caída de la República Romana , el equilibrio constitucional de poder pasó del Senado romano al Emperador romano . Comenzando con el primer emperador, Augusto , el Emperador y el Senado eran técnicamente dos ramas del gobierno iguales. En la práctica, sin embargo, la autoridad real del Senado imperial era insignificante, ya que el Emperador ostentaba el verdadero poder del Estado. Como tal, la membresía en el Senado pasó a ser buscada por personas que buscaban prestigio y posición social, en lugar de autoridad real. Durante los reinados de los primeros emperadores, los poderes legislativo, judicial y electoral fueron transferidos de las " asambleas romanas " al Senado. Sin embargo, dado que el control que el Emperador ejercía sobre el Senado era absoluto, el Senado actuó como un vehículo a través del cual el Emperador ejerció sus poderes autocráticos.

Procedimiento

El primer emperador, Augusto, heredó un Senado cuyos miembros habían sido aumentados a 900 senadores por su padre adoptivo, Julio César. Augusto buscó reducir el tamaño del Senado y lo hizo mediante tres revisiones de la lista de senadores. [1] Cuando se completaron estas revisiones, el Senado se había reducido a 600 miembros y, después de este punto, el tamaño del Senado nunca volvió a modificarse drásticamente. Para reducir el tamaño del Senado, Augusto expulsó a los senadores de baja cuna [1] y luego reformó las reglas que especificaban cómo un individuo podía convertirse en senador. Según las reformas de Augusto, un senador tenía que ser ciudadano de nacimiento libre, no haber sido condenado por ningún delito bajo la lex Julia de vi privada y tener propiedades por valor de al menos 1.000.000 de sestercios . [2]

Bajo el Imperio, como era el caso durante la última República, uno podía convertirse en senador siendo elegido cuestor . Sin embargo, bajo el Imperio, uno sólo podía presentarse a las elecciones a la Cuestura si tenía rango senatorial, y para serlo, tenía que ser hijo de un senador. [1] Si un individuo no tenía rango senatorial, había dos formas de que ese individuo se convirtiera en senador. Según el primer método, el Emperador concedía a ese individuo la autoridad para presentarse a las elecciones a la Cuestura, [1] mientras que según el segundo método, el Emperador nombraba a ese individuo para el Senado mediante la emisión de un decreto (la adlectio ). [3]

A partir del año 9 a. C., con la aprobación de la lex Julia de senatu habendo de Augusto , [2] se mantuvo y revisó cada año una lista oficial de senadores (el álbum senatorium ). Las personas se agregaban a la lista si habían cumplido recientemente los requisitos para ingresar al Senado y se eliminaban de la lista si ya no cumplían los requisitos necesarios para mantener la membresía en el Senado. [3] La lista nombra a cada senador por orden de rango. [3] El Emperador siempre superó en rango a todos sus compañeros senadores y fue seguido por " Cónsules " (el magistrado de mayor rango) y ex Cónsules, luego por " Pretores " (el siguiente magistrado de mayor rango) y ex Pretores, y así sucesivamente. La permanencia de un senador en un cargo electivo se tuvo en cuenta al determinar el rango, mientras que los senadores que habían sido elegidos para un cargo no necesariamente superaban en rango a los senadores que habían sido designados para ese mismo cargo por el Emperador [3]

Los miembros del orden senatorial se distinguían por una amplia franja de color púrpura rojizo que bordeaba sus togas , la vestimenta formal de todos los ciudadanos romanos.

Bajo el Imperio, el poder que ejercía el Emperador sobre el Senado era absoluto, lo que se debía, en parte, a que el Emperador ocupaba el cargo de forma vitalicia. [4] Durante las reuniones del Senado, el Emperador se sentaba entre los dos cónsules, [5] y normalmente actuaba como presidente. Los senadores del Imperio temprano podían hacer preguntas superfluas o solicitar que el Senado tomara una determinada acción. Los senadores de mayor rango hablaban antes que los senadores de menor rango, aunque el Emperador podía hablar en cualquier momento. [5] Además del Emperador, los Cónsules y Pretores también podían presidir el Senado.

El Senado se reunía normalmente en la Curia Julia , normalmente en las calendas (el primer día del mes) o en los idus (alrededor del decimoquinto día del mes), aunque las reuniones programadas se producían con mayor frecuencia en septiembre y octubre. Otras reuniones se celebraron ad hoc . [3] Bajo Augusto, se fijó un quórum en 400 senadores, aunque eventualmente el ausentismo excesivo obligó al Senado a reducir el número de senadores necesarios para un quórum y, en algunos asuntos, a revocar las reglas del quórum por completo. [5]

La mayoría de los proyectos de ley que se presentaron al Senado fueron presentados por el Emperador o sus partidarios en el órgano. A principios del Principado, Augusto y Tiberio hicieron esfuerzos conscientes para ocultar su influencia en el organismo, presionando en privado en lugar de proponer legislación directamente. [2] Dado que ningún senador podía presentarse a las elecciones para un cargo magisterial sin la aprobación del emperador, los senadores generalmente no votaban en contra de los proyectos de ley que habían sido presentados por el emperador. [ cita necesaria ] Si un senador desaprobaba un proyecto de ley, generalmente mostraba su desaprobación no asistiendo a la reunión del Senado el día en que se iba a votar el proyecto de ley. [6] Cada emperador seleccionó un cuestor para compilar los procedimientos del Senado en un documento (el Acta Senatus ), que incluía proyectos de ley, documentos oficiales y un resumen de los discursos que se habían presentado ante el Senado. El documento fue archivado, mientras que partes del mismo fueron publicadas (en un documento llamado Acta Diurna o "hacer diario") y luego distribuidas al público. [6]

Según la Historia Augusta ( Heliogábalo 4,2 y 12,3), el emperador Heliogábalo hizo que su madre o su abuela participaran en los procedimientos del Senado. "Y Heliogábalo fue el único de todos los emperadores bajo el cual una mujer asistía al Senado como un hombre, como si perteneciera al orden senatorial" (traducción de David Magie). Según el mismo trabajo, Heliogábalo también estableció un senado de mujeres llamado senaculum , que promulgó reglas que debían aplicarse a las matronas en relación con la vestimenta, el manejo de carros, el uso de joyas, etc. ( Heliogábalo 4.3 y Aureliano 49.6). Antes de esto, Agripina la Joven , madre de Nerón , había estado escuchando los debates del Senado, escondida detrás de una cortina, según Tácito ( Annales , 13,5).

La Curia Julia en el Foro Romano , sede del Senado imperial

Potestades

Si bien las asambleas romanas continuaron reuniéndose después de la fundación del Imperio, todos sus poderes fueron transferidos al Senado, por lo que los decretos senatoriales ( senatus consulta ) adquirieron toda la fuerza de ley. [4] Los poderes legislativos del Senado Imperial eran principalmente de naturaleza financiera y administrativa, aunque el Senado conservaba una serie de poderes sobre las provincias. [4] El Senado también podría regular festivales y cultos religiosos, otorgar honores especiales, eximir a un individuo (generalmente el Emperador) de responsabilidad legal, administrar templos y juegos públicos, e incluso promulgar leyes fiscales (pero sólo con la aquiescencia del Emperador). . [4] Sin embargo, no tenía autoridad real ni sobre la religión del estado ni sobre las tierras públicas.

Durante el Imperio Romano temprano, todos los poderes judiciales que habían tenido las asambleas romanas también fueron transferidos al Senado. Por ejemplo, el Senado ahora tenía jurisdicción sobre los juicios penales. En estos casos, lo presidía un cónsul , los senadores constituían el jurado y el veredicto se dictaba en forma de decreto ( senatus consultum ), [4] [7] y, si bien un veredicto no podía ser apelado, el Emperador podía indultar a un condenado mediante veto. Cada provincia que estaba bajo la jurisdicción del Senado tenía su propio tribunal y, previa recomendación de un cónsul, las decisiones de estos tribunales provinciales podían ser apeladas ante el Senado. [7]

En teoría, el Senado elegía nuevos emperadores y, en colaboración con las asambleas populares, confería al nuevo emperador sus poderes de mando ( imperium ). [7] Después de que un emperador había muerto o abdicado de su cargo, el Senado a menudo lo deificaba, aunque a veces aprobaba un decreto ( damnatio memoriae o "condenación de la memoria") que intentaba borrar todo rastro de ese emperador de la vida. de Roma, como si nunca hubiera existido. [7] El emperador Tiberio transfirió todos los poderes electorales de las asambleas al Senado, [7] y, aunque teóricamente el Senado elegía nuevos magistrados, siempre se necesitaba la aprobación del Emperador antes de poder finalizar una elección. Sin embargo, a pesar de este hecho, las elecciones siguieron siendo muy disputadas y peleadas vigorosamente. [7]

Bajo Vespasiano (69-79 d.C.), a los senadores se les concedió un papel cada vez mayor como altos funcionarios de la casa imperial en Roma o como gobernantes provinciales que representaban directamente al emperador. Al mismo tiempo, los miembros de la orden ecuestre ocupaban puestos administrativos que los emperadores anteriores habían reservado para los libertos. En el caso del Senado, esta responsabilidad ampliada aseguró una mayor oportunidad para brindar asesoramiento y ejercer autoridad. Al final de la dinastía Flavia, el Senado pudo elegir a Nerva como nuevo emperador: la primera vez bajo el Imperio que tal iniciativa había sido posible. [8] Sin embargo, después de la muerte de Marco Aurelio , el Senado se volvió cada vez más irrelevante, ya que los emperadores se volvieron más hostiles hacia sus miembros y lo consultaban con menos frecuencia. [2] Durante la dinastía Severan, la clase senatorial también estaba cada vez más separada de las operaciones reales del gobierno, que eran cada vez más asumidas por los jinetes y otros miembros de la burocracia imperial. [2]

Alrededor del año 300 d.C., el emperador Diocleciano promulgó una serie de reformas constitucionales. En una de esas reformas, Diocleciano afirmó el derecho del Emperador a tomar el poder sin el consentimiento teórico del Senado, privando así al Senado de su condición de depositario último del poder supremo. Las reformas de Diocleciano también acabaron con cualquier ilusión que hubiera quedado de que el Senado tenía poderes legislativos, judiciales o electorales independientes. Sin embargo, el Senado conservó sus poderes legislativos sobre los juegos públicos en Roma y sobre el orden senatorial. El Senado también retuvo el poder de juzgar casos de traición y elegir algunos magistrados, pero sólo con el permiso del Emperador. En los últimos años del Imperio, el Senado a veces intentaba nombrar a su propio emperador, como en el caso de Eugenio , que más tarde fue derrotado por fuerzas leales a Teodosio I. El Senado siguió siendo el último bastión de la religión tradicional romana frente a la expansión del cristianismo, y varias veces intentó facilitar el regreso del Altar de la Victoria , retirado por primera vez por Constancio II , a la curia senatorial.

Puertas de bronce del antiguo senado romano extraídas del foro romano , restauradas y colocadas en 1660 en la Basílica de Letrán .

Período posimperial

Después de la caída del Imperio Romano Occidental , el Senado romano continuó funcionando bajo el caudillo bárbaro Odoacro , y luego bajo Teodorico el Grande , quien fundó el Reino Ostrogodo . La autoridad del Senado aumentó considerablemente bajo el gobierno de líderes bárbaros que intentaron proteger la institución. Este período se caracterizó por el ascenso de prominentes familias senatoriales romanas como los Anicii, mientras que el líder del Senado, el princeps senatus , a menudo servía como la mano derecha del líder bárbaro. Se sabe que el Senado instaló a Laurentius como antipapa en 498 a pesar de que tanto el rey Teodorico el Grande como el emperador Anastasio I Dicorus apoyaron al Papa Símaco .

La coexistencia pacífica entre el gobierno senatorial y el bárbaro continuó hasta que el líder ostrogodo Theodahad inició un levantamiento contra el emperador Justiniano I y tomó a los senadores como rehenes. Varios senadores fueron ejecutados en 552 como venganza por la muerte del rey ostrogodo Totila . Después de que Roma fue reconquistada por el ejército imperial ( bizantino ), se restauró el Senado, pero la institución (al igual que la propia Roma clásica) había quedado mortalmente debilitada por la larga guerra entre bizantinos y ostrogodos. Muchos senadores habían sido asesinados y muchos de los que habían huido a Oriente optaron por permanecer allí gracias a una legislación favorable aprobada por el emperador Justiniano, quien, sin embargo, abolió prácticamente todos los cargos senatoriales en Italia. Por tanto, la importancia del Senado romano disminuyó rápidamente. En 578 y nuevamente en 580, el Senado envió enviados a Constantinopla que entregaron 3000 libras de oro como regalo al nuevo emperador Tiberio II Constantino junto con una petición de ayuda contra los lombardos que habían invadido Italia diez años antes. El papa Gregorio I , en un sermón del año 593 (Senatus deest, or.18), lamentó la desaparición casi completa del orden senatorial y la decadencia de la prestigiosa institución. No se sabe claramente cuándo desapareció el Senado romano en Occidente, pero se sabe por el registro gregoriano que el Senado aclamó nuevas estatuas del emperador Focas y la emperatriz Leontia en 603. [9] La institución debe haber desaparecido en 630 cuando la Curia fue transformada en iglesia por el Papa Honorio I. Sin embargo , el Senado continuó existiendo en Constantinopla , la capital del Imperio Romano de Oriente , ya que fue instituido allí durante el reinado de Constantino I. El Senado bizantino sobrevivió al menos hasta mediados del siglo XIV, antes de que la antigua institución finalmente desapareciera de la historia.

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ abcdAbbott , 381
  2. ^ abcdeTalbert , Richard (1984). El Senado de la Roma Imperial . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 0-691-05400-2.
  3. ^ abcdeAbbott , 382
  4. ^ abcde Abbott, 385
  5. ^ abc Abbott, 383
  6. ^ abbott, 384
  7. ^ abcdefAbbott , 386
  8. ^ Mose Hadas páginas 63-65 "Roma imperial", | Time-Life International 1966
  9. ^ Jeffrey Richards. Los papas y el papado en la Alta Edad Media, 476-752, p. 246

Otras lecturas

Fuentes primarias