stringtranslate.com

Fármaco selectivo periférico

Los fármacos selectivos periféricos tienen su principal mecanismo de acción fuera del sistema nervioso central (SNC), generalmente porque están excluidos del SNC por la barrera hematoencefálica . Al estar excluidos del SNC, los fármacos pueden actuar en el resto del organismo sin producir efectos secundarios relacionados con sus efectos en el cerebro o la médula espinal . Por ejemplo, la mayoría de los opioides causan sedación cuando se administran en dosis suficientemente altas, pero los opioides periféricos selectivos pueden actuar en el resto del cuerpo sin ingresar al cerebro y es menos probable que causen sedación. [1] Estos opioides periféricos selectivos se pueden utilizar como antidiarreicos , por ejemplo, loperamida (Imodium). [2]

Los mecanismos de selectividad periférica incluyen hidrofilicidad fisicoquímica y tamaño molecular grande, que previenen la permeación del fármaco a través de las membranas celulares de la bicapa lipídica de la barrera hematoencefálica y la salida del cerebro mediante transportadores de la barrera hematoencefálica como la glicoproteína P , entre muchos otros. [2] [3] [4] Se cree que el transporte fuera del cerebro mediante la glicoproteína P es responsable de la selectividad periférica de muchos fármacos, incluidos loperamida , domperidona , fexofenadina , bilastina , cetirizina , ivermectina y dexametasona , entre otros. [2] [5] [6] [7] [8]

Ejemplos

Referencias

  1. ^ Stein, C; Zöllner, C (2009). "Opioides y nervios sensoriales". Nervios sensoriales . Manual de farmacología experimental. vol. 194, págs. 495–518. doi :10.1007/978-3-540-79090-7_14. ISBN 978-3-540-79089-1. PMID  19655116.
  2. ^ abc Schinkel AH (abril de 1999). "P-Glicoproteína, un guardián de la barrera hematoencefálica". Adv Drug Deliv Rev. 36 (2–3): 179–194. doi :10.1016/s0169-409x(98)00085-4. PMID  10837715.
  3. ^ Dyrna F, Hanske S, Krueger M, Bechmann I (septiembre de 2013). "La barrera hematoencefálica". J Neuroinmune Pharmacol . 8 (4): 763–73. doi :10.1007/s11481-013-9473-5. PMID  23740386. S2CID  255272031.
  4. ^ Terasaki T, Ohtsuki S (enero de 2005). "Transportadores de cerebro a sangre para sustratos endógenos y xenobióticos en la barrera hematoencefálica: una descripción general de la biología y la metodología". NeuroRx . 2 (1): 63–72. doi :10.1602/neurorx.2.1.63. PMC 539321 . PMID  15717058. 
  5. ^ Schinkel AH, Wagenaar E, Mol CA, van Deemter L (junio de 1996). "La glicoproteína P en la barrera hematoencefálica de ratones influye en la penetración cerebral y la actividad farmacológica de muchos fármacos". J Clin invertir . 97 (11): 2517–24. doi :10.1172/JCI118699. PMC 507337 . PMID  8647944. 
  6. ^ De Kloet ER (octubre de 1997). "Por qué la dexametasona penetra mal en el cerebro". Estrés . 2 (1): 13–20. doi :10.3109/10253899709014734. PMID  9787252.
  7. ^ Iglesia, Martín K. (2021). "Antihistamínicos". Urticaria y Angioedema . Publicaciones internacionales Springer. págs. 153-165. doi :10.1007/978-3-030-84574-2_11. ISBN 978-3-030-84573-5. S2CID  239944965.
  8. ^ Hu Y, Sieck DE, Hsu WH (octubre de 2015). "¿Por qué los antihistamínicos H1 de segunda generación son mínimamente sedantes?". Eur J Pharmacol . 765 : 100–6. doi :10.1016/j.ejphar.2015.08.016. PMID  26291661.

enlaces externos