stringtranslate.com

Fin del dominio romano en Gran Bretaña

El Imperio Romano Oriental y Occidental de Teodosio I en 395

El fin del dominio romano en Gran Bretaña fue la transición de la Gran Bretaña romana a la Gran Bretaña posromana . El dominio romano terminó en diferentes partes de Gran Bretaña en diferentes momentos y bajo diferentes circunstancias. En 383, el usurpador Magnus Maximus retiró sus tropas del norte y oeste de Gran Bretaña, probablemente dejando a cargo a los señores de la guerra locales. En 407, el usurpador Constantino III llevó a los soldados romanos móviles restantes a la Galia en respuesta al cruce del Rin a finales de 406, dejando la isla víctima de ataques bárbaros. Alrededor del año 410, los romano-británicos expulsaron a los magistrados romanos de Gran Bretaña. El emperador romano Honorio respondió a una solicitud de ayuda con el Rescripto de Honorio , diciéndole a las ciudades romanas que se ocuparan de su propia defensa, una aceptación tácita del autogobierno británico temporal. Honorio estaba librando una guerra a gran escala en Italia contra los visigodos bajo su líder Alarico , con la propia Roma bajo asedio. No se podían prescindir de fuerzas para proteger la lejana Gran Bretaña. Aunque es probable que Honorio esperara recuperar pronto el control de las provincias, a mediados del siglo VI Procopio reconoció que el control romano de Britannia se había perdido por completo.

Fondo

A principios del siglo V, el Imperio Romano ya no podía defenderse ni de la rebelión interna ni de la amenaza externa planteada por las tribus germánicas que se expandían por Europa occidental . Esta situación y sus consecuencias determinaron la eventual separación permanente de Gran Bretaña del resto del Imperio. Después de un período de autogobierno local, los anglosajones llegaron al sur de Inglaterra en el año 440.

A finales del siglo IV, el Imperio estaba controlado por miembros de una dinastía que incluía al emperador Teodosio I. Esta familia retuvo el poder político dentro de sí misma y formó alianzas mediante matrimonios mixtos con otras dinastías, al mismo tiempo que participaba en luchas internas de poder y luchaba contra contendientes externos (llamados "usurpadores") que intentaban reemplazar la dinastía gobernante por una propia. Estas maquinaciones internas agotaron al Imperio de recursos tanto militares como civiles. Muchos miles de soldados se perdieron en la lucha contra los intentos de golpe de figuras como Firmus , Magnus Maximus y Eugenius .

La relación histórica del Imperio con las tribus germánicas fue a veces hostil, otras veces cooperativa, pero en última instancia fatal, ya que no pudo evitar que esas tribus asumieran un papel dominante en la relación. A principios del siglo V, como resultado de graves pérdidas y agotamiento de los ingresos fiscales, las fuerzas militares del Imperio Romano Occidental estaban dominadas por tropas germánicas y los alemanes romanizados desempeñaron un papel importante en la política interna del imperio. Varias tribus germánicas y otras tribus más allá de las fronteras pudieron aprovechar el estado debilitado del Imperio, tanto para expandirse hacia territorio romano como, en algunos casos, para trasladar a toda su población a tierras que alguna vez se consideraron exclusivamente romanas, lo que culminó en varias migraciones exitosas desde 406. adelante. El cruce del Rin provocó un miedo intenso en Bretaña, propensa a quedar aislada del Imperio por las incursiones en la principal ruta de comunicación desde Italia, Tréveris y la costa del Canal. Al final, esto fue mucho más que una simple redada.

Cronología

383–388

En 383, el general romano entonces asignado a Gran Bretaña, Magnus Maximus , lanzó su exitosa apuesta por el poder imperial, [1] cruzando a la Galia con sus tropas. Mató al emperador romano occidental Graciano y gobernó la Galia y Gran Bretaña como César (es decir, como un "subemperador" bajo Teodosio I ). 383 es ​​la última fecha para cualquier evidencia de presencia romana en el norte y oeste de Gran Bretaña, [2] quizás con excepción de las asignaciones de tropas en la torre de la montaña Holyhead en Anglesey y en puestos costeros occidentales como Lancaster . Es posible que estos puestos de avanzada hayan durado hasta el año 390, pero tenían una presencia muy menor. [3]

Se han excavado monedas fechadas después del año 383 a lo largo del Muro de Adriano , lo que sugiere que las tropas no fueron despojadas de él, como se pensaba [4] o, si lo fueron, fueron devueltas rápidamente tan pronto como Máximo obtuvo su victoria en la Galia. En De Excidio et Conquestu Britanniae , escrito c. 540, Gildas atribuyó a Maximus un éxodo de tropas y altos administradores de Gran Bretaña, diciendo que se fue no sólo con todas sus tropas, sino también con todas sus bandas armadas, gobernadores y la flor de su juventud, para nunca regresar. [5]

Las incursiones de sajones , pictos y escoceses de Irlanda habían continuado a finales del siglo IV, pero aumentaron en los años posteriores al 383. También se establecieron asentamientos irlandeses permanentes a gran escala a lo largo de las costas de Gales en circunstancias que aún no están claras. [6] [7] [8] [9] Máximo hizo campaña en Gran Bretaña contra los pictos y los escoceses, [10] [11] y los historiadores discreparon sobre si esto fue en el año 382 o 384 (es decir, si la campaña fue antes o después de convertirse en César). La leyenda galesa relata que antes de lanzar su usurpación, Máximo hizo preparativos para modificar el marco gubernamental y de defensa de las provincias asediadas. Se decía que figuras como Coel Hen fueron colocadas en posiciones clave para proteger la isla en ausencia de Maximus. Como tales reclamaciones estaban diseñadas para reforzar la genealogía y los derechos territoriales de Gales, deberían verse con cierto escepticismo.

En 388, Máximo condujo a su ejército a través de los Alpes hacia Italia en un intento de reclamar la púrpura . El esfuerzo fracasó cuando fue derrotado en Panonia en la batalla de Save (en la actual Croacia ) y en la batalla de Poetovio (en Ptuj , en la moderna Eslovenia ). Luego fue ejecutado por Teodosio. [12]

389–406

Con la muerte de Máximo, Gran Bretaña volvió a estar bajo el gobierno del emperador Teodosio I hasta el año 392, cuando el usurpador Eugenio intentó hacerse con el poder imperial en el Imperio Romano Occidental hasta el año 394, cuando fue derrotado y asesinado por Teodosio. Cuando Teodosio murió en 395, su hijo Honorio, de 10 años, lo sucedió como emperador romano occidental. El verdadero poder detrás del trono, sin embargo, era Estilicón , yerno del hermano de Teodosio y suegro de Honorio.

Gran Bretaña sufría incursiones de los escoceses, sajones y pictos y, en algún momento entre 396 y 398, Estilicón supuestamente ordenó una campaña contra los pictos, [13] probablemente una campaña naval destinada a poner fin a sus incursiones marítimas en la costa este de Gran Bretaña. [14] También pudo haber ordenado campañas contra los escoceses y los sajones al mismo tiempo, [15] pero de cualquier manera esta sería la última campaña romana en Gran Bretaña de la que hay constancia. [dieciséis]

En 401 o 402 Estilicón enfrentó guerras con el rey visigodo Alarico y el rey ostrogodo Radagaiso . Necesitando mano de obra militar, despojó de tropas al Muro de Adriano por última vez. [15] [17] [18] El año 402 es la última fecha de cualquier moneda romana encontrada en grandes cantidades en Gran Bretaña, lo que sugiere que Estilicón también despojó a las tropas restantes de Gran Bretaña, o que el Imperio ya no podía permitirse pagar el tropas que todavía estaban allí. [19] Mientras tanto, los pictos, sajones y escotos continuaron sus incursiones, que pueden haber aumentado en alcance. En 405, por ejemplo, se describe que Niall de los Nueve Rehenes realizó incursiones a lo largo de la costa sur de Gran Bretaña. [20]

407–410

El último día de diciembre de 406 (o, quizás, 405 [21] ), los alanos , vándalos y suevos que vivían al este de la Galia cruzaron el Rin , posiblemente cuando estaba helado, y comenzaron una devastación generalizada. [20] [22]

Como no hubo una respuesta romana efectiva, los militares romanos que quedaban en Gran Bretaña temieron que lo siguiente fuera un cruce germánico del Canal hacia Gran Bretaña, y prescindieron de la autoridad imperial, una acción tal vez facilitada por la alta probabilidad de que las tropas no hubieran sido pagadas. a veces. [3] Su intención era elegir un comandante que los guiara para asegurar su futuro, pero sus dos primeras opciones, Marcus y Gratian , no cumplieron con sus expectativas y fueron asesinados. Su tercera opción fue el soldado Constantino III . [23]

Moneda de oro de Constantino III

En 407, Constantino se hizo cargo de las tropas restantes en Gran Bretaña, las condujo a través del Canal de la Mancha hacia la Galia, reunió apoyo allí e intentó erigirse en Emperador Romano de Occidente. [20] Las fuerzas leales a Honorio al sur de los Alpes estaban preocupadas por defenderse de los visigodos y no pudieron sofocar la rebelión rápidamente, lo que le dio a Constantino la oportunidad de extender su nuevo imperio para incluir Hispania . [24] [25]

En 409, el control de Constantino sobre su imperio se vino abajo. Parte de sus fuerzas militares estaban en Hispania, lo que las hacía no disponibles para la acción en la Galia, y algunas de las que estaban en la Galia fueron influenciadas en su contra por los generales romanos leales. Los alemanes que vivían al oeste del río Rin se levantaron contra él, quizás alentados por los leales romanos, [26] [27] y los que vivían al este del río cruzaron a la Galia. [28] Gran Bretaña, ahora sin tropas para protección y habiendo sufrido ataques sajones particularmente severos en 408 y 409, vio la situación en la Galia con renovada alarma. Quizás sintiendo que no tenían esperanzas de alivio bajo Constantino, tanto los romano-británicos como algunos de los galos expulsaron a los magistrados de Constantino en 409 o 410. [29] [30] [31] El historiador bizantino Zósimo (fl. 490 – 510) directamente culpó a Constantino por la expulsión, diciendo que había permitido que los sajones realizaran incursiones y que los britanos y los galos se vieron reducidos a tal situación que se rebelaron contra el Imperio Romano, "rechazaron la ley romana, volvieron a sus costumbres nativas y se armaron para defenderse". garantizar su propia seguridad". [32]

Según Zósimo, el emperador Honorio rechazó un llamamiento de ayuda de las comunidades británicas en el año 410 d.C. En el texto llamado Rescripto de Honorio de 411, el emperador occidental Honorio les dice a los civitates británicos que busquen su propia defensa ya que su régimen todavía estaba luchando contra los usurpadores en el sur de la Galia y tratando de lidiar con los visigodos que estaban en el extremo sur. de Italia. La primera referencia a este rescripto está escrita por el erudito bizantino Zosimus del siglo VI y se ubica aleatoriamente en medio de una discusión sobre el sur de Italia ; no se hace más mención de Gran Bretaña, lo que ha llevado a algunos académicos modernos, aunque no a todos, a sugerir que el rescripto no se aplica a Gran Bretaña, sino al Bruttium en Italia. [33] [34] [35]

El historiador Christopher Snyder escribió que el protocolo dictaba que Honorio dirigiera su correspondencia a los funcionarios imperiales, y el hecho de que no lo hiciera implica que las ciudades de Gran Bretaña eran ahora la máxima autoridad romana que quedaba en la isla. [36] Sin embargo, la idea de que puede haber formaciones políticas de mayor escala aún intactas en la isla no ha sido completamente desacreditada.

En el momento en que se envió el Rescripto , Honorio estaba refugiado en Rávena por los visigodos y no pudo evitar el saqueo de Roma (410) . [36] Ciertamente no estaba en condiciones de ofrecer ningún alivio a nadie. En cuanto a Constantino III, no estuvo a la altura de las intrigas de la Roma imperial y en 411 su causa estaba agotada. Su hijo fue asesinado junto con los principales partidarios que no se habían vuelto contra él, y él mismo fue asesinado. [37]

Variaciones interpretativas

Hay varias interpretaciones que caracterizan los eventos de una manera que respaldan una tesis particular sin cuestionar la cronología básica.

El historiador Theodor Mommsen ( Gran Bretaña , 1885) dijo que "No fue Gran Bretaña la que entregó a Roma, sino Roma la que entregó a Gran Bretaña...", argumentando que las necesidades y prioridades romanas estaban en otra parte. [38] Su posición ha conservado el apoyo académico a lo largo del tiempo.

Michael Jones ( The End of Roman Britain , 1998) adoptó el punto de vista opuesto, diciendo que fue Gran Bretaña la que abandonó Roma, argumentando que numerosos usurpadores basados ​​en Gran Bretaña combinados con una mala administración provocaron la revuelta de los romano-británicos. Ciertos estudiosos, como JB Bury ("La Notitia Dignitatum ", 1920) y el historiador alemán Ralf Scharf, no estaban de acuerdo por completo con la cronología estándar. Argumentaron que, de hecho, la evidencia respalda la participación romana posterior en Gran Bretaña, después del 410.

Disputas de hecho

Accesorios de cinturón romano-británico o anglosajón al estilo Quoit Broche del cementerio anglosajón de Mucking , principios del siglo V, utilizando un estilo principalmente romano para clientes anglosajones muy tempranos

Respecto a los acontecimientos de 409 y 410, cuando los romano-británicos expulsaron a los funcionarios romanos y enviaron una solicitud de ayuda a Honorio, Michael Jones ( The End of Roman Britain , 1998) ofreció una cronología diferente para el mismo resultado final: sugirió que los británicos Primero apelaron a Roma y cuando no recibieron ayuda, expulsaron a los funcionarios romanos y se hicieron cargo de sus propios asuntos. [39]

Una teoría que aparece en algunas historias modernas se refiere al Rescripto de Honorio , que sostiene que se refiere a las ciudades de los Bruttii (que vivían en la "punta" de Italia en la moderna Calabria ), en lugar de a las ciudades de los británicos. [40] [41] [42] La sugerencia se basa en la suposición de que la fuente ( Zosimus ) o un copista cometió un error y en realidad se refería a Brettia cuando se escribió Brettania , y observa que el pasaje que contiene el Rescripto se refiere de otro modo a Acontecimientos en el norte de Italia.

Las críticas a la sugerencia van desde tratar el pasaje en la forma en que fue escrito por Zósimo e ignorar la sugerencia, [43] hasta simplemente señalar su naturaleza especulativa, [44] y una discusión de los problemas con la sugerencia (por ejemplo, '¿por qué Honorio ¿Escribir a las ciudades de los Bruttii en lugar de a su propio gobernador provincial de esa región?', y '¿por qué la lejana Italia del sur no pertenece a un pasaje sobre el norte de Italia más que la lejana Gran Bretaña?'). [45] [46] La teoría también contradice el relato de Gildas , quien brinda apoyo independiente de que la referencia es a Gran Bretaña al repetir la esencia del relato de Zósimo y aplicarla claramente a Gran Bretaña. [47]

EA Thompson ("Britain, AD 406-410", en Britannia , 8 (1977), págs. 303-318) ofreció una teoría más provocativa para explicar la expulsión de funcionarios y el llamado a la ayuda romana. Sugirió que también existía en Gran Bretaña una revuelta formada por campesinos disidentes, no muy diferentes de los Bagaudae de Galia, y cuando se rebelaron y expulsaron a los funcionarios romanos, la clase terrateniente hizo un llamamiento a la ayuda romana. [48] ​​No hay una declaración textual directa de esto, aunque podría ser plausible si la definición de 'bagaudae' se cambia para adaptarse a las circunstancias. No es necesario hacerlo, ya que numerosos escenarios racionales ya se ajustan a las circunstancias. [49] Existe la posibilidad de que existiera alguna forma de bagaudae en Gran Bretaña, pero no fueron necesariamente relevantes para los acontecimientos de 409 y 410. La supuesta ubicuidad del pelagianismo entre la población británica puede haber contribuido a tal movimiento si hubiera existido. sin mencionar las purgas a gran escala entre la élite británica durante décadas anteriores. Entre las obras que mencionan pero eluden el tema se encuentra Celtic Culture (2005) de Koch , que cita la traducción de Zosimus hecha por Thompson y continúa diciendo: "La revuelta en Gran Bretaña puede haber involucrado a bacaudas o campesinos rebeldes como fue el caso en Armórica, pero esto es no seguro." [50]

Notas

  1. ^ Snyder 1998:13, Una era de tiranos . Snyder cita a Zosimus 4.35.2-6 y 37.1-3, y a Orosius (7.34.9-10), y este último dice que Maximus era un usurpador involuntario.
  2. ^ Frere 1987:354, Britannia , El fin de la Gran Bretaña romana. Específicamente, Frere se refiere a Gales, los Peninos occidentales y la fortaleza de Deva ; luego continúa sugiriendo que lo mismo ocurría al norte del Muro de Adriano, refiriéndose a las tierras de los Damnonii , Votadini y Novantae .
  3. ^ ab Higham 1992:75, Roma, Gran Bretaña y los anglosajones , "Gran Bretaña sin Roma".
  4. ^ Frere 1987:354, Britannia, El fin de la Gran Bretaña romana . Frere señala que la excavación de monedas fechadas después de 383 sugiere que Máximo no despojó de tropas al Muro.
  5. ^ Giles 1841:13, Las obras de Gildas , La historia, cap. 14
  6. ^ Laing 1975:93, Gran Bretaña e Irlanda celtas tempranas , Gales y la Isla de Man.
  7. ^ Miller, Mollie (1977), "Adivinación de fechas y Dyfed", Studia Celtica , vol. 12, Cardiff: Universidad de Gales, págs. 33–61
  8. ^ Coplestone-Crow, Bruce (1981), "La naturaleza dual de la colonización irlandesa de Dyfed en la Edad Media", Studia Celtica , vol. 16, Cardiff: Universidad de Gales, págs. 1-24
  9. ^ Meyer, Kuno (1896), "Relaciones tempranas entre Gael y Brython", en Evans, E. Vincent (ed.), Transacciones de la Honorable Sociedad de Cymmrodorion , sesión 1895-1896, vol. Yo, Londres: Honorable Sociedad de Cymmrodorion, págs. 55–86
  10. ^ Mattingly 2006:232, Una posesión imperial . Se cita la Crónica gala de 452 que da el año 382/383.
  11. Frere 1987:354, en " Britannia , The End of Roman Britain", Frere sugiere que Máximo regresaría a Gran Bretaña en 384, después de convertirse en Augusto, para hacer campaña contra los escotos y los pictos.
  12. ^ Snyder 1998:13, La era de los tiranos . Snyder cita Sozomeno 7.13 y Orosius 7.35.3-4.
  13. ^ Snyder 2003:62, Los británicos . La fecha es 398. El propio Estilicón estaba reprimiendo revueltas en África en ese momento.
  14. ^ Frere 1987:355, Britannia , "El fin de la Gran Bretaña romana".
  15. ^ ab Jones & Mattingly 1990:307, Un atlas de la Gran Bretaña romana .
  16. ^ Mattingly 2006:238, Una posesión imperial .
  17. ^ Snyder 2003:62–63, Los británicos . Estilicón había ordenado medidas para nuevas fortificaciones en Gran Bretaña antes de retirar las tropas.
  18. ^ Snyder 1998:18, Una era de tiranos . Snyder señala que el esfuerzo a veces confuso de Gildas por relatar la historia puede contener referencias a las acciones de Estilicón en Gran Bretaña. En De Excidio , cap. 16-18, habla de campañas contra los escoceses, sajones y pictos, y luego dice erróneamente que fue entonces cuando se construyó el Muro de Adriano, seguido de la retirada de las tropas.
  19. ^ Snyder 1998:18, Una era de tiranos .
  20. ^ abc Frere 1987:357, Britania .
  21. ^ Michael Kulikowski, "Bárbaros en la Galia, usurpadores en Gran Bretaña" Britannia 31 (2000:325-345).
  22. ^ Snyder 1998:18, La era de los tiranos .
  23. ^ Snyder 1998:19, La era de los tiranos .
  24. ^ Frere 1987:358, Britania .
  25. ^ Snyder 1998:19–20, La era de los tiranos .
  26. ^ Snyder 2003:79, Los británicos .
  27. ^ Higham 1992:72, Roma, Gran Bretaña y los anglosajones , "Gran Bretaña sin Roma".
  28. ^ Snyder 1998:20–21, La era de los tiranos .
  29. ^ Frere 1987:358–359, Britania .
  30. ^ Snyder 1998:20, La era de los tiranos .
  31. ^ Higham 1992:71–72, Roma, Gran Bretaña y los anglosajones , "Gran Bretaña sin Roma".
  32. ^ Snyder 1998:22, Una era de tiranos .
  33. ^ Birley, Anthony Richard El gobierno romano de Gran Bretaña OUP Oxford (29 de septiembre de 2005) ISBN 978-0199252374 págs.461-463 [1] 
  34. ^ Halsall, Guy Barbarian Migrations y el Occidente romano, 376-568 Cambridge University Press; edición ilustrada (20 de diciembre de 2007) ISBN 978-0521434911 , págs. 217-18 
  35. ^ Discusión en Martin Millett , The Romanization of Britain , (Cambridge: Cambridge University Press, 1990) y en Philip Bartholomew 'Fifth-Century Facts' Britannia vol. 13, 1982, pág. 260
  36. ^ ab Snyder 1998:21, La era de los tiranos .
  37. ^ Snyder 1998:21–22, La era de los tiranos .
  38. ^ Mommsen, Theodor (1885), "Gran Bretaña", Las provincias del Imperio Romano , vol. I, traducido por Dickson, William P., Nueva York: Charles Scribner's Sons (publicado en 1887), p. 211
  39. ^ Snyder 1998:25, La era de los tiranos .
  40. ^ Birley, Anthony (2005) El gobierno romano de Gran Bretaña . Oxford: Oxford University Press ISBN 0-19-925237-8 , págs. 461–463 
  41. ^ Halsall, Guy Las migraciones bárbaras y el Occidente romano, 376-568 Cambridge University Press; edición ilustrada (20 de diciembre de 2007) ISBN 978-0-521-43491-1 págs.217-218 
  42. ^ Discusión en Martin Millett , The Romanization of Britain , (Cambridge: Cambridge University Press, 1990) y en Philip Bartholomew 'Fifth-Century Facts' Britannia vol. 13, 1982 pág. 260
  43. ^ Frere 1987:359, Britannia , "El fin de la Gran Bretaña romana".
  44. ^ Higham 1992:73, Roma, Gran Bretaña y los anglosajones , "Gran Bretaña sin Roma".
  45. ^ Snyder 1998:24, La era de los tiranos .
  46. ^ Woolf, Alex (2003), "Los británicos: de romanos a bárbaros", en Goetz, Hans Werner; Jarnut, Jörg; Pohl, Walter (eds.), Regna y Gentes , Brill, págs. 346–347, ISBN 90-04-12524-8. Woolf cita el argumento de EA Thompson, pero no toma partido, diciendo que la cuestión no es ni demostrable ni refutable.
  47. ^ Snyder 1998:18, La era de los tiranos . Se cita a Gildas ( De Excidio , 18.1) diciendo: "Por lo tanto, los romanos informaron a nuestro país que no podían seguir molestándolos con expediciones tan problemáticas... Más bien, los británicos deberían permanecer solos, acostumbrarse a las armas, luchar con valentía, y defender con todas sus fuerzas su tierra."
  48. ^ Snyder 1998:22, La era de los tiranos .
  49. ^ Snyder 1998: 23–24, La era de los tiranos .
  50. ^ Koch, John T., ed. (2005), "Civitas", Cultura celta: una enciclopedia histórica , ABL-CLIO (publicado en 2006), págs. 450–451, ISBN 978-1-85109-440-0

Referencias

Otras lecturas