stringtranslate.com

Justicia retributiva

La justicia retributiva es un castigo legal que requiere que el infractor reciba una pena por un delito proporcional o similar a su delito.

A diferencia de la venganza , la retribución (y por tanto la justicia retributiva) no es personal, está dirigida sólo a las malas acciones, tiene límites inherentes, no implica ningún placer ante el sufrimiento de los demás (es decir, schadenfreude , sadismo ) y emplea estándares procesales. [1] [2] La justicia retributiva contrasta con otros propósitos del castigo como la disuasión (prevención de futuros delitos), el exilio (prevención de oportunidades) y la rehabilitación del delincuente.

El concepto se encuentra en la mayoría de las culturas del mundo y en muchos textos antiguos. Los textos clásicos que defienden la visión retributiva incluyen De Legibus de Cicerón (siglo I a. C.), La ciencia del derecho de Kant (1790) [3] y la Filosofía del derecho de Hegel (1821). [4] La presencia de la justicia retributiva en la antigua cultura judía se muestra por su mención en la ley de Moisés , [5] [6] que se refiere a los castigos de "vida por vida, ojo por ojo , diente por diente, mano por mano, pie por pie", como también atestigua el Código de Hammurabi . Los documentos afirman valores similares en otras culturas, aunque el juicio sobre si un castigo en particular es apropiadamente severo puede variar mucho entre culturas e individuos según las circunstancias.

Propósitos

Algunos propósitos de retribución oficial incluyen: [7]

Historia

En todos los sistemas jurídicos antiguos, la retribución por las malas acciones tenía prioridad sobre la observancia de los derechos. Un sentido de la ley natural exigía que un criminal fuera castigado con pérdidas y dolores similares a los que infligía a su víctima. Por tanto, el concepto de lex talionis (ojo por ojo) era común en el derecho antiguo. La Biblia hebrea incluye el ejemplo más antiguo de lex talionis : middah ke-neged middah (ley de ' medida por medida '). El abogado y filósofo romano Cicerón propuso que "el castigo se ajustará al delito" ( latín : noxiae poena par esto ), dando ejemplos de violencia castigada con la muerte, multas impuestas a los condenados por codicia, etc. [8]

En el siglo XIX, el filósofo Immanuel Kant argumentó que la retribución es la única forma legítima de castigo que el tribunal puede prescribir: [9]

El castigo judicial nunca puede utilizarse simplemente como un medio para promover algún otro bien para el propio criminal o para la sociedad civil, sino que en todos los casos debe imponerse únicamente sobre la base de que ha cometido un delito.

—  Metafísica de la moral § 49 E.

Kant consideraba el castigo como una cuestión de justicia, que debía ser ejecutada por el Estado por el bien de la ley, no por el bien del criminal o de la víctima. Sostiene que si no se castiga a los culpables, no se hace justicia y si no se hace justicia, entonces se socava la idea misma de derecho. [10]

Una de las razones del abandono de la retribución por parte de muchos sistemas jurídicos en el siglo XX fue el abandono del concepto de autonomía personal , que había quedado desacreditado. [7] Si bien la justicia retributiva suele considerarse una piedra angular del castigo penal, se ha demostrado que también desempeña un papel en el derecho privado . [11]

Principios

Según la Enciclopedia de Filosofía de Stanford , la justicia retributiva está comprometida con tres principios: [12]

Proporcionalidad

La proporcionalidad requiere que el nivel del castigo esté relacionado con la gravedad del comportamiento delictivo. Una lectura precisa de la frase bíblica "ojo por ojo" en Éxodo y Levítico sería: " sólo un ojo por un ojo", [13] o "un ojo en lugar de ojo". Sin embargo, esto no significa que la pena tenga que ser equivalente al delito. Un sistema retributivo debe castigar los delitos graves con mayor dureza que los delitos menores, pero los retributivistas difieren sobre cuán duro o blando debe ser el sistema en general. El nivel de gravedad del delito se puede determinar de múltiples formas. La gravedad puede determinarse por la cantidad de daño, ventaja injusta o desequilibrio moral que causó el delito.

Tradicionalmente, los filósofos del castigo han contrastado el retributivismo con el utilitarismo . Para los utilitaristas, el castigo mira hacia el futuro y se justifica por una supuesta capacidad de lograr beneficios sociales futuros, como la reducción del crimen. Para los retribucionistas, el castigo es retrospectivo y se justifica por el delito que ya se ha cometido. Por tanto, el castigo se lleva a cabo para expiar el daño ya causado. [14]

Subtipos

La justicia retributiva es de dos tipos distintos. La definición clásica abraza la idea de que la cuantía del castigo debe ser proporcional a la magnitud del daño causado por el delito. Una versión más reciente defendida por el filósofo Michael Davis afirma que la cantidad del castigo debe ser proporcional a la cantidad de ventaja injusta obtenida por el malhechor. Davis introdujo esta versión de la justicia retributiva a principios de la década de 1980, en un momento en que la justicia retributiva estaba resurgiendo dentro de la comunidad de filosofía del derecho , tal vez debido a las fallas [¿ investigación original? ] de la teoría de la reforma en décadas anteriores. [ cita necesaria ]

La evaluación de la culpabilidad (o la falta de culpabilidad) que hace un sistema de justicia retributiva puede justificar el castigo o servir simplemente para limitar los castigos que la sociedad impone por otras razones. [7]

Críticas

Muchas jurisdicciones que adoptan la justicia retributiva, especialmente en Estados Unidos , utilizan sentencias obligatorias , donde los jueces imponen una pena por un delito dentro del rango establecido por la ley. Sin embargo, los jueces tienen una discreción limitada para considerar factores atenuantes , lo que lleva a sanciones menores en determinadas circunstancias. [ cita necesaria ]

Cuando el castigo implica una multa, la teoría no permite considerar la situación financiera del infractor, lo que lleva a situaciones en las que un pobre y un millonario podrían verse obligados a pagar la misma cantidad. Una multa así sería punitiva para el pobre infractor e insignificante para el millonario. [15] En lugar de una pura retribución, muchas jurisdicciones utilizan variantes como el énfasis de la Unión Europea en la igualdad punitiva, que basa el monto de una multa no sólo en el delito sino también en los ingresos, el salario y la capacidad de pago del infractor. En consecuencia, en 2002, un alto ejecutivo finlandés de Nokia recibió una multa de 116.000 euros (103.000 dólares estadounidenses) por una multa de tráfico emitida por conducir a 75 km/h (47 mph) en una zona de 50 km/h (31 mph ). 16] basándose en sus ingresos de 14 millones de euros ( 12,5 millones de dólares estadounidenses ) al año. De manera similar, un empresario finlandés tuvo que pagar 54.000 euros basándose en sus ingresos anuales de 6,5 millones de euros, lo que hace que la multa sea igualmente punitiva como lo habría sido una multa típica de 200 euros (246 dólares estadounidenses) por el mismo delito si se hubiera aplicado a un finlandés. ganando un salario promedio. [17] La ​​falta de consideración por parte de la teoría retributiva del estatus del perpetrador y de la víctima ha llevado a muchas jurisdicciones a alejarse de ella de diversas maneras, incluida la igualdad punitiva y la consideración del estatus y la riqueza, o la falta de estatus y riqueza, de un delincuente. y su consiguiente capacidad para pagar multas y defenderse eficazmente ante los tribunales.

Una crítica a algunos conceptos de méritos justos es que son primitivos y enfatizan el daño social más que el carácter y la culpabilidad de los delincuentes; por ejemplo, el estatuto de California de 1976 exige "términos proporcionales a la gravedad del delito con disposiciones para la uniformidad en las sentencias de los delitos". delincuentes que cometen el mismo delito en circunstancias similares." En términos más generales, priorizar la justicia para el público sobre los objetivos de control del delito ha sido criticado como atribuible más a la relativa facilidad para redactar pautas de sentencia como tarifas para el delito (en lugar de describir la influencia apropiada de las características situacionales y personales en el castigo) que a cualquier decisión sólida. Argumentos sobre la teoría penológica. [7]

Alternativas

Las alternativas tradicionales a la justicia retributiva han sido el exilio y el rechazo . En las sociedades premodernas, esas sentencias equivalían a menudo a la pena de muerte, ya que a los individuos les resultaba imposible sobrevivir sin el apoyo y la protección de la sociedad a la que habían perjudicado. [ cita necesaria ]

Las alternativas modernas a las medidas retributivas incluyen el encarcelamiento psiquiátrico , la justicia restaurativa y la justicia transformadora . Una visión general de la justicia penal pone cada uno de estos ideales en contexto.

Un enfoque libertario de esta cuestión sostiene que la restitución total (en el sentido amplio, más que legal técnico) es compatible tanto con el retributivismo como con un grado utilitario de disuasión . [18]

Ver también

Referencias

  1. ^ Nozick, Robert (1981). Explicaciones filosóficas . Cambridge, MA: Harvard University Press. págs. 366–368. ISBN 978-0674664791. venganza justicia retributiva.
  2. ^ "'El retributivismo positivo y el significado del desierto ". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 11 de julio de 2010 . Consultado el 2 de junio de 2014 .
  3. ^ Kant, Immanuel. Ciencia del Derecho.
  4. ^ Hegel. "Contenidos de la filosofía del derecho de Hegel". www.marxistas.org . Archivado desde el original el 19 de octubre de 2017 . Consultado el 6 de marzo de 2018 .
  5. ^ Deuteronomio 19:17–21
  6. ^ Éxodo 21:23–27
  7. ^ abcd Alschuler, Albert (invierno de 2003). "Los propósitos cambiantes del castigo penal: una retrospectiva del siglo pasado y algunas reflexiones sobre el próximo". Revista de derecho de la Universidad de Chicago . 70 (1): 1–22. doi :10.2307/1600541. JSTOR  1600541. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2018 . Consultado el 25 de enero de 2022 .
  8. ^ Cicerón, Marco Tulio (1928) [c. 50 aC]. De Legibus [ Sobre las leyes ]. Biblioteca clásica de Loeb . vol. 213. Traducido por Keyes, Clinton. Prensa de la Universidad de Harvard. Libro III, párrafo XX.
  9. ^ Martín, Jacqueline. 2005. El sistema jurídico inglés (4ª ed.). Londres: Hodder Arnold. ISBN 0-340-89991-3 . pag. 174. 
  10. ^ Raqueles, James . 2007. Los elementos de la filosofía moral
  11. ^ Perry, Ronen. 2006. "El papel de la justicia retributiva en el derecho consuetudinario de daños: una teoría descriptiva (PDF)". Revisión de la ley de Tennessee 73:177–236. SSRN  846309. pag. 177.
  12. ^ Walen, Alec (1 de enero de 2015). Zalta, Edward N. (ed.). Justicia retributiva (edición de verano de 2015). Archivado desde el original el 17 de enero de 2018 . Consultado el 3 de mayo de 2016 .
  13. ^ Plaut (1981). La Torá: un comentario moderno . Nueva York: Unión de Congregaciones Hebreas Americanas. pag. 571 y siguientes.
  14. ^ Cavadino, M. y J. Dignan. 1997. El sistema penal: introducción (2ª ed.). Londres: sabio. pag. 39.
  15. ^ Martín, págs. 174-175.
  16. ^ "El jefe de Nokia recibe una multa récord por exceso de velocidad". Noticias de la BBC . 14 de enero de 2002. Archivado desde el original el 18 de junio de 2018 . Consultado el 18 de junio de 2018 .
  17. ^ Pinsker, Joe (12 de marzo de 2015). "Finlandia, sede de la multa por exceso de velocidad de 103.000 dólares". El Atlántico . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2018 . Consultado el 18 de junio de 2018 .
  18. ^ JC Lester. "Por qué la restitución libertaria supera a la retribución estatal y la indulgencia estatal". Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2006 . Consultado el 13 de enero de 2008 .

Otras lecturas