stringtranslate.com

Quietismo (contemplación cristiana)

Quietismo es el nombre dado (especialmente en la teología católica ) a un conjunto de prácticas contemplativas que aumentaron en popularidad en Francia , Italia y España a fines de la década de 1670 y 1680, particularmente asociadas con los escritos del místico español Miguel de Molinos (y posteriormente François Malaval y Madame Guyon ), y que fueron condenadas como herejía por el Papa Inocencio XI en la bula papal Coelestis Pastor de 1687. Los críticos vieron el "quietismo" como la afirmación de que la máxima perfección del hombre consiste en una especie de autoaniquilación psíquica y una consiguiente absorción del alma en la Esencia Divina incluso durante la vida presente.

Uso

Desde finales del siglo XVII, el término “quietismo” ha funcionado (especialmente en la teología católica, aunque también en cierta medida en la teología protestante) como una forma abreviada de referirse a teorías que se consideran heréticas y que incurren en los mismos errores teológicos. Por ello, el término ha llegado a aplicarse a creencias que se encuentran muy alejadas de su contexto original. El término quietismo no se utilizó hasta el siglo XVII, por lo que algunos autores han denominado “prequietismo” a la expresión de tales errores anteriores a esta era. [1]

Ronald Knox , en su estudio de los movimientos cristianos heterodoxos, incluido el quietismo, señala, sin embargo, que el quietismo es menos una herejía o una escuela de pensamiento que una "tendencia", una "dirección de la mente humana" a exagerar conceptos que de otro modo podrían considerarse perfectamente ortodoxos. Sugiere que es engañoso hablar de una escuela quietista, si con esto nos referimos a un conjunto bien pensado de creencias que profesaban todos los miembros de una supuesta herejía quietista. El quietismo, sostiene, no es un conjunto ordenado de "conclusiones". Más bien, afirma, el quietismo, tal como se manifestó en la Europa del siglo XVII, abarcó todo el espectro desde la enseñanza casi completamente ortodoxa hasta las creencias extremadamente heterodoxas. "Se puede -concluye- ser más o menos quietista". Por lo tanto, hay que tener siempre presente que existen muchas diferencias de estilo y énfasis (y en algunos casos incluso de creencias bastante esenciales) entre los diversos místicos etiquetados como quietistas. Como ha demostrado Knox, las enseñanzas de Molinos no son necesariamente sinónimas de las de La Combe o Guyon, y mucho menos de las de Fénelon. [2]

Aunque tanto Molinos como otros autores condenados a finales del siglo XVII, así como sus oponentes, hablaban de quietistas (es decir, los devotos de la «oración del silencio», expresión utilizada por Teresa de Ávila , Juan de la Cruz y otros), el «quietismo» fue una creación de sus oponentes, una sistematización un tanto artificial hecha sobre la base de las condenas eclesiásticas y los comentarios sobre ellas. Ningún autor –ni siquiera Molinos, visto generalmente como el principal representante del pensamiento quietista– defendió todas las posiciones que formaron el quietismo de los textos doctrinales católicos posteriores; por ello, al menos un autor sugiere que es mejor hablar de una tendencia u orientación quietista, que puede localizarse en formas análogas a lo largo de la historia cristiana. [3]

La controversia quietista de las décadas de 1670 y 1680

Miguel de Molinos

El quietismo se asocia particularmente con los escritos de Miguel de Molinos , quien publicó la Guía espiritual en 1675. Molinos recomendaba la pasividad absoluta y la contemplación en reposo total del espíritu. Era consciente del enfoque de los escritos de Ignacio de Loyola sobre la meditación y de la probabilidad de que los escritores jesuitas reaccionaran mal ante cualquier ataque percibido al pensamiento de Ignacio. Dijo que la meditación era una etapa importante de la vida espiritual, pero que estaba bien establecido que para pasar al estado de contemplación uno debe dejar atrás las prácticas meditativas. [4]

Las doctrinas del quietismo fueron finalmente condenadas por el Papa Inocencio XI en la bula Coelestis Pastor de 1687. Sin embargo, el teólogo Bernard McGinn dice que los errores particulares condenados en la bula no están en la Guía Espiritual . La obra de Molinos estuvo marcada por la imprecisión y las ambigüedades que la dejaron sujeta a interpretaciones no intencionadas. [5]

Quietismo en Francia

A partir de las enseñanzas de Molinos se desarrolló una forma menos radical conocida como semiquietismo, cuyos principales defensores fueron Fénelon y Madame Guyon . [6] El quietismo se extendió entre los católicos a través de pequeños grupos en Francia. La representante más destacada fue Madame Guyon, especialmente con su obra Un método breve y fácil de oración , quien afirmó no haber conocido directamente las enseñanzas de Molinos, pero ciertamente tuvo contacto con François Malaval, un defensor de Molinos.

Madame Guyon consiguió una influyente conversión en la corte de Luis XIV con Madame de Maintenon , e influyó en el círculo de católicos devotos de la corte durante un tiempo. También fue consejera espiritual del arzobispo Fénelon de Cambrai. Una comisión en Francia consideró intolerables la mayoría de las obras de Madame Guyon y el gobierno la confinó, primero en un convento y luego en la Bastilla , lo que finalmente la llevó al exilio en Blois en 1703. [7]

En 1699, después de la enérgica defensa de Fénelon en una guerra de prensa con Bossuet , el papa Inocencio XII prohibió la circulación de las Máximas de los santos de Fénelon , a las que Fénelon se sometió de inmediato. Los procedimientos de la Inquisición contra los quietistas que quedaban en Italia duraron hasta el siglo XVIII. [ cita requerida ] Jean Pierre de Caussade , el jesuita y autor del tratado espiritual Abandono a la Divina Providencia , se vio obligado a retirarse durante dos años (1731-1733) de su puesto de director espiritual de una comunidad de monjas después de que fuera sospechoso de quietismo (un cargo del que fue absuelto). [8]

Conceptos similares

Para los estoicos, apatheia significaba « ecuanimidad », característica del sabio . Los estoicos pensaban que vivir virtuosamente proporcionaba libertad respecto de las pasiones , lo que daba como resultado apatheia . [9]

En la Iglesia Ortodoxa Oriental, una disputa análoga podría encontrarse en el hesicasmo , en el cual "el objetivo supremo de la vida en la tierra es la contemplación de la luz increada por la cual el hombre está íntimamente unido con Dios". [6] Sin embargo, según el obispo Kallistos Ware , "los principios distintivos de los quietistas occidentales del siglo XVII no son característicos del hesicasmo griego". [10]

En el cristianismo primitivo, las sospechas sobre las formas de enseñanza mística pueden verse como controversias sobre el gnosticismo en los siglos II y III, y sobre la herejía mesaliana en los siglos IV y V. [3]

De la misma manera, los Hermanos del Espíritu Libre , las beguinas y los begardos de los siglos XII y XIII fueron acusados ​​de tener creencias similares a las condenadas en la controversia quietista. [11] Entre las ideas consideradas erróneas y condenadas por el Concilio de Vienne (1311-12) están las proposiciones de que la humanidad en la vida presente puede alcanzar tal grado de perfección como para volverse completamente libre de pecado ; que los "perfectos" no tienen necesidad de ayunar ni orar , sino que pueden conceder libremente al cuerpo todo lo que anhele. [6]

La negación de los cátaros de la necesidad de los ritos sacerdotales se ha percibido como una forma de quietismo. [ cita requerida ] Esto puede ser una referencia tácita a los cátaros o albigenses del sur de Francia y Cataluña , y que no están sujetos a ninguna autoridad humana ni obligados por los preceptos de la Iglesia. Afirmaciones similares de autonomía individual por parte de los Fraticelli llevaron a su condena por Juan XXII en 1317. Alternativamente, es probable que sea una referencia directa a la llamada beguina, Margarita Porete , quemada viva en la hoguera en París en 1310 formalmente como hereje reincidente, pero también a causa de su obra " El espejo de las almas simples ", escrita, importantemente, en la lengua vernácula francesa. Margarita es verdaderamente única en su pensamiento, pero que el alma perfeccionada se libera de la virtud y de sus obligaciones y de las de la iglesia lo afirma claramente en su obra, lo cual es un tema a lo largo de toda la obra. [12]

La condena de las ideas de Meister Eckhart en 1329 también puede verse como un ejemplo de una preocupación análoga en la historia cristiana. Las afirmaciones de Eckhart de que somos totalmente transformados en Dios, tal como en el sacramento el pan se transforma en el cuerpo de Cristo (ver transubstanciación ) y el valor de las acciones internas, que son obra de la Divinidad que mora en nosotros, a menudo se han vinculado con herejías quietistas posteriores.

En España, a principios del siglo XVI, la preocupación por un conjunto de creencias sostenidas por los conocidos como alumbrados generó inquietudes similares a las del quietismo. Estas inquietudes continuaron hasta mediados del siglo XVI y en los escritos de Teresa de Ávila y Juan de la Cruz . Ambos fueron reformadores muy activos y advirtieron contra un enfoque simplista de "no pensar nada" para la meditación y la contemplación; [ cita requerida ] además, ambos reconocieron la autoridad de la Iglesia católica y no se opusieron a su enseñanza sobre la oración contemplativa. Por lo tanto, su trabajo no fue condenado como herejía, siendo consistente con la enseñanza de la Iglesia. Sin embargo, esto no impidió que el trabajo de Juan cayera bajo sospecha después de su muerte; el hecho de que no fuera canonizado hasta 1726 se debe en gran medida a las sospechas del siglo XVII de creencias similares a las denominadas "quietistas" más tarde en el siglo.

George Fox llegó a la conclusión de que la única espiritualidad real se lograba prestando atención al Espíritu Santo (la Divinidad) a través del silencio, y fundó el movimiento cuáquero sobre esta base, que compartía muchas similitudes con el pensamiento "quietista". El pensamiento quietista también influyó entre los cuáqueros británicos de finales del siglo XIX, cuando el tratado Una fe razonable, de Tres amigos ( William Pollard , Francis Frith y WE Turner (1884 y 1886)) provocó una fuerte controversia con los evangélicos de la sociedad.

El fraile capuchino Benet Canfield (1562-1611), un católico inglés que vivía en Bélgica , defendió el quietismo en un tratado llamado Camino de Perfección , sobre la oración profunda y la meditación. [13]

Véase también

Referencias

  1. ^ Ramos-Palermo, Melisa Jeanette (2009). Austeridad radiante: refutando el quietismo en las imágenes penitenciales de San Francisco de Asís de Francisco de Zurbarán . p. 13.(tesis)
  2. ^ Helms, Chad (1 de noviembre de 2006). Fenélon: Selected Writings . Paulist Press. pág. 85. ISBN 9780809141517.
  3. ^ ab McGinn, Bernard (2010). "Miguel de Molinos y el guía espiritual: una reevaluación teológica". En Baird, Robert P. (ed.). El guía espiritual . Clásicos de la espiritualidad occidental. Paulist Press. págs. 21–39. ISBN 978-0-8091-4650-5.
  4. ^ Robert P Baird, 'Introducción: Primera parte', en Miguel de Molinos, The Spiritual Guide , ed y trans de Robert P Baird, (Nueva York: Paulist Press, 2010), pp1-20.
  5. ^ Bernard McGinn, 'Introducción: Segunda parte', en Miguel de Molinos, El guía espiritual , ed y trans por Robert P Baird, (Nueva York: Paulist Press, 2010), pp21-39.
  6. ^ abc Pace, Edward (1911). "Quietismo"  . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia Católica . Vol. 12. Nueva York: Robert Appleton Company.
  7. ^ Ward, Patricia A. "Quietismo", en The Cambridge Dictionary of Christian Theology , (Cambridge, 2011).
  8. ^ Sheldrake, Philip (2013). Espiritualidad: una breve historia. p. 129 John Wiley & Sons. ISBN 9781118472330 
  9. ^ "Estoicismo | Enciclopedia de Filosofía en Internet".
  10. ^ Wakefield, Gordon S. (1983). Diccionario Westminster de espiritualidad cristiana. Westminster John Knox Press. ISBN 978-0-664-22170-6.
  11. ^ Ramos-Palermo 2009, pág. 12
  12. ^ Porette, Margaret (1999) [c. 1300]. El espejo de las almas sencillas . Traducido por Colledge, Edmund; Marler, JC; Grant, Judith. Prensa de la Universidad de Notre Dame.
  13. ^ Sluhovsky, Moshe (2007). No creáis en todos los espíritus: posesión, misticismo y discernimiento en el catolicismo moderno temprano . Chicago: Universidad de Chicago. pp. 124–127. ISBN 978-0-226-76282-1.

Lectura adicional

Enlaces externos