stringtranslate.com

Periodo (música)

Periodo (dos frases de cinco compases) en la Feldpartita de Haydn . Reproducir La segunda frase está construida con material melódico paralelo (similar), que se distingue por una cadencia auténtica que responde a la media cadencia al final de la primera frase. [1]
Periodo (dos frases de cuatro compases) en la Sonata para piano en do menor, Op. 13 ( Patética ), segundo movimiento de Beethoven. Reproducir Segunda frase construida a partir de material nuevo, "da el efecto de una mayor libertad de pensamiento melódico". [2]

En música , el término período se refiere a ciertos tipos de recurrencia en una estructura formal de pequeña escala . En los estudios musicales del siglo XX, el término se suele utilizar según la definición del Oxford Companion to Music : "un período consta de dos frases, antecedente y consecuente, cada una de las cuales comienza con el mismo motivo básico ". [3] El uso anterior variaba un poco, pero normalmente se refería a nociones similares de simetría, recurrencia y cierre. El concepto de período musical se origina en comparaciones entre la estructura musical y la retórica al menos desde el siglo XVI. [4]

Música de arte occidental

Diagrama de un periodo típico formado por dos frases [5] [6] [7]

En la música clásica o de arte occidental , un período es un grupo de frases que consisten generalmente en al menos una frase antecedente y una frase consecuente que suman alrededor de 8 compases de longitud (aunque esto varía según el compás y el tempo ). Generalmente, el antecedente termina en una cadencia más débil y el consecuente en una más fuerte ; a menudo, el antecedente termina en una media cadencia mientras que el consecuente termina en una cadencia auténtica . Con frecuencia, el consecuente es muy paralelo al antecedente, incluso compartiendo la mayor parte del material salvo los compases finales. En otros casos, el consecuente puede diferir mucho (por ejemplo, el período al comienzo del segundo movimiento de la Sonata Patética ).

La Encyclopédie Fasquelle de 1958 define un período de la siguiente manera:

Otra definición es la siguiente:

Y

Un período doble es "un grupo de al menos cuatro frases... en el que las dos primeras frases forman el antecedente y la tercera y cuarta frases juntas forman el consecuente". [10]

Al analizar la música clásica , los teóricos de la música contemporánea suelen emplear una definición formal más específica, como la siguiente de William Caplin:

"Greensleeves": forma binaria seccional (la primera frase termina con la tónica). [12] Reproducir

Música subsahariana y música de la diáspora africana

Período en un solo compás. Patrón estándar escrito en métrica simple (4/4) y métrica compuesta (12/8). Toca binario , Toca triple y Toca ambos para comparar.

Patrones de campana

La segunda definición de período en el New Harvard Dictionary of Music establece: "Un elemento musical que se repite de alguna manera", aplicándose "a las unidades de cualquier parámetro de música que incorpora repeticiones en cualquier nivel". [13] En alguna música subsahariana y música de la diáspora africana , el patrón de campana encarna esta definición de período. [14] El patrón de campana (también conocido como patrón de clave , [15] [16] patrón guía , [17] referente de fraseo , [18] línea de tiempo , [19] o línea de tiempo asimétrica [20] ) se repite a lo largo de toda la pieza, y es la unidad principal de tiempo musical y estructura rítmica por la que se organizan todos los demás elementos. [21] [22] El período es a menudo un solo compás (cuatro tiempos principales). [23] [24]

El patrón de campana estándar de siete golpes es una de las representaciones más utilizadas del período musical en la música subsahariana. [25] Los primeros tres golpes de la campana son antecedentes y los cuatro golpes restantes son consecuentes. El consecuente se opone diametralmente al antecedente. [26] [27]

Clave

Período en dos compases. Clave escrita en 2/4.

El musicólogo cubano Emilio Grenet representa el período en dos compases de 2/4. Al explicar la estructura de la música guiada por el patrón de cinco notas de la campana africana conocida en Cuba como clave , Grenet utiliza lo que podría considerarse una definición de período: "Encontramos que todo su diseño melódico está construido sobre un patrón rítmico de dos compases, como si ambos fueran uno solo, el primero es antecedente, fuerte, y el segundo es consecuente, débil". [28]

Como Grenet y muchos otros describen el período, el antecedente rítmico cruzado ( 'tresillo' ) es fuerte y la resolución en el tiempo es débil. Esto es lo opuesto a la teoría armónica occidental, donde la resolución se describe como fuerte. A pesar de esta diferencia, tanto el período armónico como el rítmico tienen una resolución consecuente. En términos más simples, esa resolución ocurre armónicamente cuando suena la tónica, y en el ritmo basado en clave cuando suena el último tiempo principal. [29] La consonancia métrica se logra cuando el último golpe de la clave coincide con el último tiempo principal (última negra) del compás consecuente. [30]

La barra antecedente tiene tres trazos y se llama la barra de tres lados de la clave. La barra consecuente tiene dos trazos y se llama la barra de dos lados . [31] La barra de tres lados da la impresión de hacer una pregunta, que es respondida por la barra de dos lados. Los dos lados de la clave se repiten en un ciclo de una especie de llamada y respuesta repetidas .

[Con] la clave... las dos barras no están en desacuerdo, sino que son opuestos equilibrados como positivo y negativo, expansivo y contractivo o los polos de un imán. A medida que se repite el patrón, se produce una alternancia de una polaridad a la otra creando pulso y un impulso rítmico. Si el patrón se invirtiera de repente, el ritmo se destruiría como en una inversión de un imán dentro de una serie... los patrones se mantienen en su lugar de acuerdo con las relaciones internas entre los tambores y su relación con la clave... Si los tambores se salen de la clave (y en la práctica contemporánea a veces sucede), el impulso interno del ritmo se disipará y tal vez incluso se romperá—Amira y Cornelius (1992). [32]

No es necesario tocar un patrón de clave real para que un patrón de clave defina el período. [33] [34]

Véase también

Fuentes

  1. ^ ab White, John D. (1976). El análisis de la música , pág. 44. ISBN  0-13-033233-X .
  2. ^ Blanco (1976), pág. 45.
  3. ^ Whittall, Arnold. "periodo". The Oxford Companion to Music. Oxford Music Online. Oxford University Press. Consultado el 4 de agosto de 2015.
  4. ^ Ratner, Leonard G. "Period". Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford University Press. Consultado el 22 de abril de 2015.
  5. ^ Benjamin, Thomas; Horvit, Michael; y Nelson, Robert (2003). Técnicas y materiales de la música , pág. 252. Séptima edición. Thomson Schirmer. ISBN 0495500542
  6. ^ Cooper, Paul (1973). Perspectivas en teoría musical , pág. 48. Dodd, Mead, and Co. ISBN 0396067522
  7. ^ Kostka, Stefan y Payne, Dorothy (1995). Tonal Harmony , pág. 162. Tercera edición. McGraw-Hill. ISBN 0073000566
  8. ^ Nattiez, Jean-Jacques (1990). Música y discurso: hacia una semiología de la música ( Musicologie générale et sémiologue , 1987). [ página necesaria ] Traducido por Carolyn Abbate (1990). ISBN 0-691-02714-5
  9. ^ (1969). Diccionario de música de Harvard . Citado en Nattiez, Jean-Jacques (1990), [ página necesaria ] .
  10. ^ Blanco (1976), pág. 46.
  11. ^ Caplin, William (1998). Forma clásica: una teoría de las funciones formales para la música instrumental de Haydn, Mozart y Beethoven (1998), pág. 12. Oxford. ISBN 9780195143997 / ISBN 9780195355758 .  
  12. ^ Kostka y Payne (1995), pág. 336.
  13. ^ New Harvard Dictionary of Music (1986: 625) ed. Don Michael Randel. Cambridge: Harvard University Press. [ ISBN no disponible ]
  14. ^ "El lapso de tiempo del ritmo de campana y su división en pulsos establecen el compás, un concepto que implica un período musical" Locke, David "Improvisación en las músicas de África occidental" Music Educators Journal , vol. 66, n.º 5, (enero de 1980), págs. 125-33. Publicado por: MENC: The National Association for Music Education.
  15. ^ Novotney, Eugene N. (1998: 165) Tesis: La relación 3:2 como base de las líneas de tiempo en las músicas de África occidental , UnlockingClave.com. Urbana, IL: Universidad de Illinois.
  16. ^ Peñalosa, David (2012: 255) La Matriz de la Clave; Ritmo Afrocubano: Sus Principios y Orígenes Africanos . Redway, CA: Bembe Inc. ISBN 1-886502-80-3
  17. ^ Gerstin, Julian (2013) "Estructuras rítmicas en el continuo africano" Enfoques analíticos de la música del mundo . [ cita completa requerida ]
  18. ^ Agawu, Kofi (2003: 73) Representando la música africana: notas, consultas y posiciones poscoloniales . Nueva York: Routledge. ISBN 9780415943895
  19. ^ Nketia, Kwabena (1961: 78) Música africana en Ghana . Accra: Longmans.
  20. ^ Kubik, Gerhard (1999: 54) África y el blues . Jackson, MS: Prensa Universitaria de Mississippi. ISBN 1-57806-145-8
  21. ^ "Un patrón rítmico regular y recurrente tocado en la campana proporciona el referente temporal mediante el cual los miembros del grupo intérprete calculan la alineación de sus patrones rítmicos, melodías de canciones y movimientos de baile. No solo el período musical básico está establecido por el patrón de la campana, sino que su forma rítmica distintiva influye en todos los aspectos de la música y la danza". Locke, David (1982: 217-18) "Principios de sincronización fuera de tiempo y ritmo cruzado en la percusión de la danza ewe del sur", Society for Ethnomusicology Journal , noviembre, pág. 217.
  22. ^ "Ya sea interpretada individualmente o compartida como una experiencia colectiva, la música está, no obstante, controlada rígidamente por un ritmo recurrente a menudo asociado con el papel del patrón de campana típico de los tambores de África occidental y central" Anku, Wille (2000: 1) "Círculos y tiempo: una teoría de la organización estructural del ritmo en la música africana", Society for Music Theory 6, no. 1.
  23. ^ Ladzekpo, CK (1995: Web) "Esquemas de ritmo principal". Curso básico de música africana .
  24. ^ Locke, David "Agbadza: The Critical Edition", Universidad Tufts. [ cita completa requerida ]
  25. ^ Jones, AM (1959: 211–12) Estudios sobre música africana . [ cita completa requerida ]
  26. ^ Novotney (1998)
  27. ^ Peñalosa (2012: 59).
  28. ^ Grenet, Emilio, traducido por R. Phillips (1939: XV). Música popular cubana Nueva York: Bourne Inc. ISBN 9780849033520
  29. ^ CK Ladzekpo considera que el ritmo cruzado es un conflicto rítmico o un movimiento alternativo, y que la concurrencia de un tiempo principal es un momento de resolución. Ladzekpo, CK (1995: Web) "Técnica del ritmo compuesto", Curso básico de música africana. http://home.comcast.net/~dzinyaladzekpo/PrinciplesFr.html
  30. ^ Peñalosa (2012: 104).
  31. ^ "[El] patrón de la clave tiene dos células rítmicas opuestas: la primera célula consta de tres golpes, o la célula rítmica, que se llama 'tresillo' (tres = tres en español). Esta parte rítmicamente sincopada de la clave se llama el lado tres o la parte fuerte de la clave. La segunda célula tiene dos golpes y se llama el lado dos o la parte débil de la clave . . . Los diferentes tipos de acento en la línea melódica generalmente se encuentran con los golpes de la clave, que tienen un nombre especial. Algunos de los golpes de la clave se acentúan tanto en la música batá de tambores más tradicional como en los estilos de salsa más modernos. Debido a la popularidad de estos golpes, se han utilizado algunos términos especiales para identificarlos. El segundo golpe de la parte fuerte de la clave se llama 'bombo'. Es el golpe de la clave acentuado con más frecuencia en mi material de investigación. Acentuarlo identifica claramente el lado tres de la clave (Peñalosa The Clave Matrix 2009, 93-94). El segundo golpe de clave común acentuado entre estas improvisaciones es el tercer golpe de la parte fuerte de la clave. Este golpe se llama 'ponche'. En los géneros populares cubanos, este golpe se suele acentuar en los descansos al unísono que hacen la transición entre las secciones de la canción (Peñalosa 2009, 95; Mauleón 1993, 169)" Iivari, Ville (2011: 1, 5) La relación entre el patrón de la clave y la improvisación con violín en las fiestas religiosas de la santería . Departamento de Musicología, Universidad de Turku, Finlandia. Web. http://www.siba.fi/fi/web/embodimentofauthority/proceedings;jsessionid=07038526F10A06DE7ED190AD5B1744D7
  32. ^ Amira, John y Steven Cornelius (1992: 23, 24) La música de la santería; ritmos tradicionales de los tambores Batá. Tempe, AZ: White Cliffs. ISBN 0-941677-24-9 
  33. ^ Jones (1959: 197–98)
  34. ^ Gerard, Charley y Marty Sheller (1989 :14) ¡Salsa! El ritmo de la música latina. Crown Point, Indiana: White Cliffs. ISBN 9780941677097

Enlaces externos