La realización arquitectural del parque corrió a cargo de Bernard Tschumi, en 1982.
Tiene una programación cultural muy variada a lo largo del año: exposiciones, teatro, conciertos, circo, cine al aire libre, etc.
Otros edificios situados dentro del parque son el Zenith y la Ciudad de la Música.
Tschumi utilizó tres sistemas geométricos independientes y superpuestos en la superficie del parque para diseñarlo.
La línea preferente de este sistema es un camino recto casi perpendicular al canal.
El término «folie» viene de los pequeños pabellones que se ponían en los jardines románticos del siglo XIX.
Hay muchas folies situadas sobre las marquesinas de los dos caminos rectos y otras que están casi pegadas a otros edificios, superponiéndose a ellos, como ocurre con el Grand Halle.
Por ello estas folies poseen esqueleto y no tienen otro uso que el de servir como esculturas.
Estas las diseña a partir de un cubo al que va quitando volúmenes para determinar formas.
De esta manera, salen folies más parecidas a un cubo y otras con menos volumen.
La «Folie del jardinaje» se usa para guardar el material de jardinería tan usado en un parque como este.
Tiene una falsa escalera de caracol en la que los escalones se reducen a barras metálicas.
Hay una folie con una boutique llamada «Argonauta» y es la entrada al submarino del mismo nombre que está tras ella.
La «Folie de los primeros auxilios» es un homenaje al famoso escultor suizo Jean Tinguely.
La gran rueda que hay en la folie es la principal referencia a las esculturas de este artista.
La «Folie L1» está ubicada junto a la entrada y se llama «El estallido».
La marquesina que cubre el camino paralelo al canal tiene características diferentes a la anterior.
Los pilares están inclinados respecto del suelo y sujetan el techo de la marquesina mediante tirantes.
Tanto las marquesinas como las folies son un gran atractivo para los niños debido a sus originales diseños y colores llamativos.
Eisenman y Derrida escribieron un libro de su jardín diseñado, el cual no se construyó.